Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresa

SPANAIR, la aerolínea que perdió el rumbo

Oriol Amat por Oriol Amat
2015-04-29
Tiempo de lectura:5 mins de lectura
Avión Spanair volando

La falta de viabilidad económica fue la principal razón que esgrimió Spanair para justificar, en enero de 2012, su cierre. A pesar de haber recibido la financiación de la Generalitat de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona, que le inyectaron hasta 150 millones de euros a través de diferentes fórmulas, la aerolínea catalana cerraba sus puertas poco después de haber celebrado sus bodas de plata, meta alcanzada cuando ya estaba herida de muerte.

Texto: Esther Escolán Fotos: Cedidas


Logotip SpanairFundada en 1986 por SAS y Teinver -sociedad inversora propiedad de Gonzalo Pasqual y Gerardo Díaz Ferran-, los primeros vuelos de Spanair comenzaron a operar en 1988. En aquel momento, la aerolínea contaba con nueve aviones chárter que conectaban la Península con las islas Baleares y Canarias y con algunas capitales europeas. A finales de los 80, la compañía pasaría a hacerse cargo de numerosos vuelos nacionales y a crear su propio servicio de asistencia en tierra, Newco, y su propia compañía de venta de billetes, Fuerza de Ventas. Una envergadura que se incrementaría aún más cuando, a finales de los 90, la aerolínea incorporó a su portafolio destinos como Washington, Sao Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires y La Habana, un crecimiento al que se sumaría la adquisición de tres Boeing 767 y de varios Airbus.

Con estos antecedentes, ¿cómo se pasa de ser la segunda compañía que más vuelos opera en El Prat y a la que se atribuye el hito de haber roto el monopolio que hasta finales de los 80 ostentaba Iberia a acumular, en el momento de su quiebra oficial y en tan sólo dos años, pérdidas que ascendían a 300 millones de euros? Veámoslo.

Spanair pasó de ser la segunda aerolínea más operativa en BNC-El Prat a acumular deudas de 300 millones de euros en dos años

ACCID

Un cúmulo de errores
En cualquier caso de fracaso empresarial, la quiebra Avió Spanair aparcatdel proyecto acaba produciéndose por la concurrencia de diferentes factores que acaban lastrando la viabilidad de la empresa. «En el caso de Spanair, se produjeron tanto internos como externos», señala Gonzalo Aixa, consultor y promotor de las FuckUpNights en Barcelona. Así, el también abogado cita como posibles elementos detonantes de la crisis el incremento del precio del combustible, el 11S, la fuerte competencia en el sector o el accidente de Barajas, en agosto de 2008, que provocó la muerte de 154 pasajeros y cuyas causas siguen sin esclarecerse casi siete años después. Aixa, además, acusa directamente a la aerolínea «de incidir en los factores internos más intensamente que en los externos, ya que estos segundos podrían haberse paliado mínimamente mediante políticas de mitigación del riesgo adecuadas, de las cuales Spanair, pero, no disponía».
Por su parte, José D. Canseco, socio director de la consultora de gestión de personas The Human Touch, aduce como posibles detonantes de la quiebra la «falta de previsión, una mala gestión estratégica, una inadecuada política comercial frente a sus competidores y una gestión poco acertada de la crisis».

caixabank

Los expertos señalan como causas de la quiebra de la compañía tanto la falta de capacidad para adaptarse a la realidad del mercado actual como una política nefasta en cuanto a comunicación interna y externa, y un plan de actuación en situaciones de crisis ineficiente

Manca de previsión… y de reacción
De este modo, que en enero de 2012 Qatar Airways rompiera sus negociaciones con Spanair sería la gota que colmó el vaso y que terminaría por precipitar el punto y final de la aerolínea. Lo cierto, sin embargo, es que la compañía, como tantas otras empresas desde que arrancase la actual crisis económica, también arrastraba varios expedientes de regulación de empleo. Y esto, en un periodo de cambios profundos que han puesto a prueba los cimientos de las organizaciones y han demostrado la volatilidad que sufren todas ellas, fue prácticamente una sentencia de muerte. «La falta de capacidad para adaptarse a casi en tiempo real a la realidad del mercado hoy en día puede conllevar la desaparición de un gran player en cuestión de meses», subraya Aixa. Y en un mercado donde el progresivo despegue de empresas low cost como Vueling o Ryanair «les arañaba cuota de mercado de manera constante e imparable, el hecho de que la aerolínea nunca se hubiera preocupado de trabajar en la raíz del problema, es decir, de recuperar la confianza del cliente, ajustar los costes a la demanda real, reestructurarse de manera eficaz, mejorar la eficiencia de los procesos, etc. fue su condena», concluye Aixa.
Una opinión que también corrobora Canseco: «Spanair era una compañía fiable y de una calidad excelente que no supo adaptarse a los nuevos modelos de competencia y que se vio lastrada por una propuesta de valor anclada en el pasado.»

¿Cómo podría haberse evitado el descalabro?
Avió despegant
 

Guillermo Villalonga, excordinador nacional de UGT en SpanairGuillermo Villalonga, excordinador nacional de UGT en Spanair: "Spanair debería haber vuelto a sus orígenes, cuando operaba con nueve charteres y el dinero entraba a raudales. Éramos la primera empresa española que se dedicaba única y exclusivamente a los charteres, pero los directivos de la aerolínea perseguían la máxima de hundir Iberia, visión que para mí marcaría el principio del fin."

Jose D. Canseco, soci director de The Human TouchJosé D. Canseco, socio director de The Human Touch:"Spanair debería haber replanteado de raíz varios aspectos como son su visión de negocio, la gestión de su comunicación interna y externa, el plan de actuación en situaciones de crisis, su política comercial y la coherencia entre los valores descritos en su filosofía y los que después ejecutarían en su día a día."

Gonzalo Aixa, consultor y promotor de FuckUpNightsGonzalo Aixa, consultor y promotor de FuckUpNights: "A la hora de evitar perder la confianza de sus clientes y grupos de interés, Spanair no debería haberlos engañado nunca en relación al problema surgido, debería haber empatizado más con la situación generada y debería haber invertido, en consecuencia, más recursos para resolverla, además de ofrecer unas alternativas y/o compensaciones adecuadas por los inconvenientes generados."

Que en enero de 2012 Qatar Airways rompiera sus negociaciones con Spanair sería la gota que colmó el vaso y que terminaría por precipitar el punto y final de la aerolínea

Crisis de reputación
Finalmente, el ejercicio informativo que se llevó a cabo en paralelo al descenso de Spanair a partir de 2010 tampoco benefició en absoluto a la reputación de la marca. Al contrario: su falta de transparencia y de honestidad, y su obsesión por continuar maquillando los hechos enturbiaron aún más su imagen ante la opinión pública. «Tampoco ayudó -afirma Guillermo Villalonga, ex coordinador nacional de UGT en Spanair- que con la entrada de CiU a la Generalitat, en diciembre de 2010, en paralelo a la firme apuesta del Gobierno para mantener la aerolínea como buque insignia de Barcelona-El Prat (con la consecuente inyección de dinero público), se estuvieran cerrando hospitales como consecuencia de la crisis». Esta falta de sensibilidad se uniría a la opacidad de la que Spanair hizo gala a la hora de investigar los hechos de Barajas en agosto de 2008, y a la poca empatía manifestada por la aerolínea con las familias de las víctimas delDibuix avió trágico accidente. Además, los expertos también sitúan la mala gestión de los despidos de los 2.000 trabajadores de Spanair y los 1.500 de Newco, en enero de 2012, como otro de los errores mayúsculos en la gestión de la crisis que estaba viviendo la compañía desde hacía años y que acabó con su disolución.

El veredicto
En toda compañía, la transparencia informativa y una comunicación fluida y honesta con los accionistas, clientes, empleados y demás stakeholders es clave. Y es aquí donde falló Spanair. Así lo corrobora José D. Canseco, director de The Human Touch, quien hace especial hincapié en la importancia "tanto de la comunicación interna como de la institucional o externa, en especial si hablamos de compañías con una fuerte proyección pública". "Todo esto incide en la parte reputacional, en el valor de marca y en el sentimiento de pertenencia de la plantilla, además de fomentar la misión compartida de todos los que reman a favor de la compañía", añade el experto. Claramente, en Spanair pasó factura una gestión centrada a toda costa en un crecimiento poco sostenible a base de inyecciones desesperadas de capital, su falta de transparencia y humildad, y el hecho de no querer reparar sus propias fisuras desde la raíz.Avió Spanair a l'aeroport
 
mon-empresarial-002-roda-avio

Publicaciones relacionadas

Feceminte y Banc Sabadell
firman un convenio institucional

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

Etiquetas: crisisComunicaciónreputaciónErrormonopolioIberiadeudasCrisireputaciónaerolínia
CompartirTweet
Oriol Amat

Oriol Amat

Catedrático de Economía Financiera de la UPF. Ha sido rector de la UPF, decano del Colegio de Economistas de Cataluña, consejero de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, miembro del CAREC (Consejo Asesor para la Reactivación y el Crecimiento) de la Generalitat de Catalunya, presidente de ACCID y presidente del Registro de Expertos Contables del Consejo General de Economistas.

Publicaciones relacionadas

Feceminte y Banc Sabadell firman un convenio institucional
Entidades

Feceminte y Banc Sabadell
firman un convenio institucional

2025-04-24
La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa
Entidades

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

2025-04-16
Entrevista a Andreu Vilamitjana  CEO de Cisco
Empresariales

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025-03-25
Publicación siguiente
París. La ciudad de las luces, del amor… ¿y de los negocios?

París. La ciudad de las luces, del amor... ¿y de los negocios?

Entrevista a Alvin E. Roth, Premio Nobel de Economía 2012

Entrevista a Alvin E. Roth, Premio Nobel de Economía 2012

Publicaciones recomendadas

Líderes y formados">

Líderes y formados

2016-04-21
Retención de talento en las pymes y fiscalidad">
El mejor equipo de CEO-CFO  para fusiones y adquisiciones

Retención de talento en las pymes y fiscalidad

2020-01-03
Horizonte 2020: Europa busca su lugar en la investigación mundial">
Horitzó 2020: Europa busca el seu lloc en la investigació mundial

Horizonte 2020: Europa busca su lugar en la investigación mundial

2017-04-26
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • La curva de Beveridge:
    un análisis de la relación entre desempleo y vacantes laborales
  • Independencia tecnológica: DAFO
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP