Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía Internacional Tribuna

En busca del futuro de Europa

Juan Tugores Ques por Juan Tugores Ques
2015-05-28
Tiempo de lectura:5 mins de lectura
Quin és el futur d'Europa?

mon-empresarial-005-joan-tugores

Este año, el Viejo Continente tendrá que hacer frente a importantes problemas coyunturales y se encontrará frente a retos estructurales serios, con vertientes socioeconómicas y sociopolíticas a menudo envenenadas.

Joan Tugores Ques. Catedrático de Economía de la UB.


Este 2015 está poniendo a prueba muchas cosas en Europa. Por un lado, tenemos nueva Comisión Europea bajo la presidencia del controvertido Juncker, una estrategia aparentemente más agresiva del Banco Central Europeo (BCE) y la sacudida que ha supuesto el nuevo gobierno de Atenas en una Grecia que, a pesar de parecer marginal por su peso económico dentro de la UE, está cuestionando algunos de los principios con los que se ha gestionado la crisis en el Viejo Continente. Y por otro, a todo esto hay que añadir unas previsiones de crecimiento que, según la actualización del Fondo Monetario Internacional (FMI) de enero de 2015, se situarían este año en un modesto 1,2% para la zona euro, prácticamente un tercio de la cifra prevista para la economía mundial en su conjunto.

¿Qué puede hacer Europa para afrontar todas estas complejidades? ¿Cómo puede lidiar simultáneamente con problemas coyunturales y retos estructurales que presentan vertientes económicas y sociopolíticas a menudo envenenadas? Probablemente lo que necesita el Viejo Continente no es encontrar unas varitas mágicas, sino poner en marcha algo incluso más delicado y difícil de conseguir: rehacer unos equilibrios razonables perdidos en los últimos tiempos. Veamos cómo podría hacerlo.

ACCID

PROPUESTA NÚM. 1:
IMPULSAR POLÍTICAS EXPANSIVAS PARA RECUPERAR EL POTENCIAL ECONÓMICO
En un mundo global con parámetros de competencia más exigentes, una primera dimensión para recuperar el potencial económico de la economía europea requiere avanzar de forma complementaria -no contrapuesta- en la aplicación de medidas macroeconómicas más expansivas mejorando al mismo tiempo las de productividad y competitividad.
Unió Europea, G20Es decir que, simplemente, hay que asumir la filosofía, tan razonable como difícil, de los planteamientos del G20 en su última cumbre en Brisbane. En la práctica, sin embargo, hacer esto implica evitar dos errores interesantes: por un lado, hablar de la necesidad de reformas como coartada para aplazar políticas más expansivas, y por otro, exigir más expansión para aplazar / olvidar las imprescindibles modernizaciones. Los defensores de estos dos planteamientos maniqueos, aparentemente opuestos, pero que tienen en común su infertilidad, son fácilmente identificables.

caixabank

PROPUESTA NÚM. 2:
REENCONTRAR EQUILIBRIOS RAZONABLES PARA EVITAR REPETIR VIEJOS (Y CONOCIDOS ERRORES)
Una segunda dimensión para abordar los retos europeos de este 2015 hace referencia a la necesidad de reencontrar fórmulas de equilibrios razonables entre acreedores y deudores. A pesar de todas las disquisiciones jurídicas, morales y políticas que se quieran hacer, la Historia demuestra que, en situaciones de sobreendeudamiento graves como las que tenemos en Europa, los destinos de los acreedores y de los deudores están más vinculados de lo que algunos de ellos desearían.

Lo que necesita el Viejo Continente no es encontrar unas varitas mágicas, sino algo incluso más delicado y difícil de conseguir: unos equilibrios razonables perdidos en los últimos tiempos

Sobre todo si, como es nuestro caso, en el origen de las deudas hay responsabilidades compartidas, bien sea por ineficiencia en el destino dado a los recursos recibidos, bien sea por falta de la imprescindible diligencia de los acreedores para evaluar a qué se estaban destinando los préstamos. Este es un tema que los europeos conocemos bien: las deudas que tuvo que asumir Alemania después de la Primera Guerra Mundial fueron un lastre que, a pesar de unas tímidos finiquitos, llevaron a cotas de inflación, primero, y de paro y deflación, después; y en todo caso, a unos niveles de inestabilidad sociopolítica y empobrecimiento de las clases medias que acabaron con la llegada al poder de los totalitarismos en la década de 1930. Alemania sabe mejor que ningún otro país europeo lo que significó soportar un grave deuda, un elevado desempleo y un déficit exterior sin que sus (entonces) acreedores se movieran demasiado de posiciones displicentes.
Ahora, con los papeles cambiados, no se trata, pues, sólo de reivindicar equilibrios más razonables, sino -y también- constatar si somos capaces de aprender las lecciones más básicas de la Historia o si nos condenaremos de nuevo de forma insensata a repetir los errores de un pasado no tan lejano.

Unió Europea

El proyecto de integración europea nació para sustituir los mecanismos de confrontación por unos intereses compartidos que hicieran que la aparición de más conflictos indeseables en el continente fuera algo, además de imposible, impensable.
Pero tras muchas décadas de lentos avances, últimamente nos encontramos con reproches y recelos intraeuropeos que van en sentido justamente opuesto al lúcido espíritu fundacional

Un aspecto complementario en este sentido hace referencia a los mecanismos para resolver los desequilibrios entre países con déficits exteriores y países con superávit. A algunos no les parecerá un problema: los estados con un déficit insostenible simplemente tienen que ajustarlo, como ya han hecho algunos gobiernos del sur de Europa invitados por las exigencias de los acreedores-financiadores de los déficits. Los del superávit, en cambio, no deberían hacer nada más que presumir de cómo sus metas en competitividad les han permitido alcanzar estas destacadas posiciones. Pero en la medida en que el déficit de unos es el superávit de los otros, incluso el G20 y la Comisión Europea han insistido en que un enderezamiento ordenado de los desequilibrios externos es un ingrediente para retomar un camino de sólida recuperación. Esto, ciertamente, requiere correcciones en los países deficitarios -combinando ajustes como las devaluaciones internas con mejoras de competitividad por vías que no sólo sean los precios-, pero también que los estados con superávit hagan uso de sus márgenes de maniobra expansivos para estimular sus economías con efectos colaterales positivos sobre el resto de economías. Que en Europa los deficitarios hayan ajustado a la baja mientras que los superavitarios no han hecho el trabajo simétrico es una de las razones que explican por qué la recuperación en el Viejo Continente esté siendo más lenta y débil que en otras regiones de la economía mundial. Y una vez más necesitamos que haya un equilibrio más razonable también con respecto a esta vertiente.

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025: Duelo de titanes… de nuevo

BIG TRADE OFF
 
mon-empresarial-002-futur-europa-2
 
COMO DIMENSIÓN ADICIONAL A LOS RETOS DE FUTURO DE EUROPA, debemos hacer referencia al equilibrio entre eficiencia (o dicho de otro modo, competitividad) y equidad (o, si se quiere, cohesión social). Ya hace un tiempo, el Premio Nobel de Economía, Edmund Phelps, habló de la relación entre estas dos dimensiones como el big trade off de cualquier sociedad. Los datos sobre incrementos de las desigualdades en Europa en los últimos tiempos son uno de los ingredientes que explican las fricciones sociopolíticas que vienen aflorando y que tienen manifestaciones mediáticas y electorales cada vez más claras. Nuevamente hay que rehuir el maniqueísmo empobrecedor entre las posiciones numantinas de los unos y los que apelan a las presiones competitivas de los emergentes (y a algunos excesos cometidos) para tratar de legitimar una revisión a la baja del Estado del Bienestar más sustancial de lo que sería razonable.
Cabe recordar que el proyecto de integración europea nació para sustituir los mecanismos de confrontación -a menudo sangrientos en Europa- por unos intereses compartidos que hicieran que la aparición de más conflictos indeseables en el continente fuera algo, además de imposible, impensable. Tras muchas décadas de lentos avances -a veces con retrocesos transitorios- últimamente nos encontramos con reproches y recelos intraeuropeos que van en sentido justamente opuesto al lúcido espíritu fundacional. Por ello, necesitamos recuperar los equilibrios razonables para poder retomar el camino. Este es ahora el reto de Europa. O si lo desean en términos más llanos: ahora nos toca decidir qué querrá ser Europa cuando sea grande... o si queremos dejar que lo llegue a ser.
CompartirTweet
Juan Tugores Ques

Juan Tugores Ques

Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, exdecano de la Facultad de Económicas y exrector de la UB, especialista en Economía internacional y Globalización.

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial: cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC
IT

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

2025-04-17
Entrevista a Andreu Vilamitjana  CEO de Cisco
Empresariales

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025-03-25
2025: Duelo de titanes… de nuevo
Tribuna

2025: Duelo de titanes… de nuevo

2025-03-21
Publicación siguiente

Equipos dispersos: dos plantas más abajo puede ser muy lejos

La salud de los catalanes a examen

La salud de los catalanes a examen

Publicaciones recomendadas

La viabilidad del decrecimiento en nuestro mundo">
Frontstage y Backstage: modos de liderazgo para tiempos disruptivos

La viabilidad del decrecimiento en nuestro mundo

2020-11-28
Hacia el desarrollo de tecnologías e IA sostenible y responsable">
Hacia el desarrollo de tecnologías e IA sostenible y responsable

Hacia el desarrollo de tecnologías e IA sostenible y responsable

2022-11-25
Entrevista a Guillem López Casasnovas">

Biblioteca Empresarial: Entrevista a Guillem López Casasnovas

2016-01-07
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • CRÓNICA X JORNADA ITSCOOL
    ¿Queda trabajo por hacer? Exploremos nuevas áreas emergentes en el sector TIC
  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP