Es una estrategia lanzada a 10 años vista, pero ya está casi en su ecuador y su nombre y resultados todavía no son del todo conocidos. Se llama Unión por la Innovación y pretende que los países de la UE dediquen, al menos, un 3% de sus inversiones a I+D en 2020. Sin embargo, muchos estados miembros apenas logran arañar este objetivo, enmarcado en la Estrategia Europa 2020. España es uno de ellos. Dedica un 1,3% de su PIB a I+D, lejos todavía del 3% y por debajo de la media europea, que se sitúa en el 2,07%. Los mejores alumnos son Finlandia (3,55%) y Suecia (3,41%), seguidos por Alemania y Dinamarca (2,98%, cada uno). Precisamente, países aventajados también en crecimiento del PIB.
Texto: Beatriz Manrique. Bruselas
CCAA y empresas
En España, tan sólo dos Comunidades Autónomas, País Vasco (2,11%) y Navarra (2,05%), logran clasificarse como conductoras de innovación y por encima de la media europea. Les siguen Madrid (1,99%) y Cataluña (1,55%). En términos absolutos, solamente cuatro regiones engloban el 70% de todo el gasto español en I+D: Madrid, Cataluña, Andalucía y País Vasco. Una disparidad que la UE advierte es «un reto importante para la política nacional».
En el mundo empresarial, la caída ha sido más acuciante, especialmente a partir de 2008, cuando se registra “una dramática reducción del número de compañías activas en I+D”, tal y como indica el estudio Informe sobre el Progreso de la Unión por la Innovación. Así, mientras que en 2008 había unas 36.000 empresas en el sector de la innovación, en 2011 la cifra ya se había reducido a la mitad, siendo las pymes las que más acusaron esta tendencia. Los datos señalan también que hay menos empresas de nueva creación y pymes basadas en la tecnología.
Mientras que en 2008 había unas 36.000 empresas en el sector de la innovación, en 2011 la cifra se había reducido a la mitad, siendo las pymes las que más acusan esta tendencia. También hay menos empresas de nueva creación y pymes basadas en la tecnología
Por el contrario, 13 de las firmas españolas privadas más grandes aumentaron entre un 3% y un 12% el dinero destinado a investigación en el período 2009-2012. Se trata de grandes compañías del sector de las TIC (como Telefónica e Indra), de la construcción (Acciona, ACS), del farmacéutico (Almirall y Zeltia), del energético e ingeniero (Gamesa, Abengoa y Repsol) e incluso del bancario (Banco Santander).
También hay otros datos positivos. Más empresas españolas se internacionalizaron, logrando a su vez más fondos comunitarios. Un 10,1% recibieron ayudas del VII Programa Marco de la UE para investigación en 2011, frente a un 6,9% en 2008. En el caso de las universidades, cuatro catalanas figuran en el ‘top 5’ concentrando la mayor parte de los fondos de este programa.
Lee también: Entrevista a Elżbieta Bieńkowska, comisaria europea de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes