«Existe una asociación del concepto packaging-Cataluña como sinónimo de alto valor añadido y de calidad»
¿Cuál es el peso y el impacto real del sector del packaging para la economía catalana? Responde el conseller de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña, Felip Puig.
Texto: Montse Torres Fotos: Jordi Bedmar / Cedidas
El embalaje y el envasado representa el 4% del PIB catalán. A pesar de ser poco conocido, ¿es un sector estratégico para la economía catalana?
Las actividades relacionadas con el nombre genérico de packaging representan un volumen muy importante de actividad económica en Cataluña y están presentes en la mayor parte de sectores económicos, y es especialmente importante en aquellos sectores que acaban generando un producto destinado al consumo final. El packaging es un medio para hacer llegar el producto al consumidor, así como una herramienta de comunicación del producto y los valores de la empresa; desde este punto de vista, estamos ante un sector muy importante y estratégico para el país.
Cataluña cuenta con 900 empresas y más de 18.000 trabajadores en este ámbito. ¿Se puede hablar de un liderazgo del packaging catalán a nivel europeo?
El sector del packaging en Cataluña ha traspasado las fronteras desde hace años, convirtiéndose en proveedor de importantes empresas internacionales. Cataluña ha sido origen y destino de muchas empresas fabricantes de productos farmacéuticos y de gran consumo, desde el sector alimentario hasta productos de perfumería y cosmética; sectores en los que el envase y sus procesos tienen una especial relevancia y que han sido los motores del desarrollo del sector del packaging hasta la posición relevante que ocupa actualmente. Cataluña cuenta con una cadena de valor completa del packaging: dispone de una oferta excelente de proveedores de tecnología y bienes de equipo relacionados con el envase y el embalaje, con presencia de líderes mundiales en fabricación de maquinaria de envase y de envasado, y con un posicionamiento internacional de país creativo y un tejido industrial consciente de las posibilidades que ofrece un packaging esmerado como fuente de innovación y competitividad.
«El sector del packaging en Cataluña ha traspasado las fronteras desde hace años, convirtiéndose en proveedor de importantes empresas internacionales.»
Teniendo en cuenta que el 46% de la facturación de este sector en España se concentra aquí, ¿se quiere aprovechar para favorecer la creación o instalación de nuevas empresas en el territorio?
Existe una asociación del concepto packaging-Cataluña como sinónimo de alto valor añadido y de calidad. Las tareas de atracción de nuevas empresas, tanto nacionales como extranjeras, son una prioridad del Gobierno a través de Invest in Catalonia. En este sentido, el hecho de que Cataluña disponga de una diversidad empresarial, formativa y de sector en torno al packaging reconocida mundialmente por su calidad genera oportunidades de atracción de nuevas inversiones.
¿Qué acciones concretas se llevan a cabo desde la Generalitat para potenciar esta rama industrial?
La política de clusters es uno de los ejes claves de la estrategia industrial en Cataluña. Estamos convencidos de que los clusters son una herramienta importante para la competitividad de nuestras empresas, a menudo de dimensión pequeña, y que gracias a su participación en el clúster pueden acceder a formación, participar del sistema de innovación o afrontar el reto de la internacionalización. Hoy, la colaboración y las sinergias entre empresas son dos de las vías mediante las cuales estas pueden ganar competitividad. Además de la política de apoyo a los clusters, está la estrategia de especialización inteligente de Cataluña (RIS3CAT), dentro del programa europeo RIS3, en el que el clúster del packaging está presente a través de uno de los sectores donde hemos detectado que tenemos una enorme potencialidad, como ocurre en el ámbito de la alimentación.
¿Cuáles considera que son los puntos fuertes y los puntos débiles de nuestro packaging?
Entre los puntos fuertes podemos encontrar la buena relación calidad-precio, una gran flexibilidad de producción que permite la adaptación a las necesidades de los clientes y que cada vez tienen procesos industriales más versátiles y sostenibles. En referencia a los puntos débiles -que ya se están afrontando-, se está trabajando en la reducción del impacto sobre el medio ambiente y la adaptación a las legislaciones en materia de seguridad alimentaria.
El embalaje está vinculado a casi todos los productos y procesos industriales. ¿Se incentiva desde la Generalitat el uso de packaging producido en Cataluña para el conjunto de empresas del territorio?
El impulso de actividades del clúster de packaging con sectores clientes tiene como objetivo potenciar innovaciones cruzadas, pero a la vez permite que estos sectores demandantes de packaging articulen proyectos con las empresas del país. En este sentido, apostamos por las oportunidades de interacción entre los diferentes clusters vinculados al uso del packaging como pueden ser los de sectores como el gourmet, food service, acuicultura, nutrición saludable, el sector cárnico porcino y el vitivinícola.
«La internacionalización de las empresas de packaging es una de las vías clave para incrementar su competitividad.»
Finalmente, el envase y el embalaje también es uno de los sectores con una gran proyección internacional. ¿Cómo se trabaja desde el Gobierno para favorecer la externalización de estas empresas?
La internacionalización de las empresas de packaging es una de las vías clave para incrementar su competitividad. En este sentido, el Govern, mediante ACCIÓ, pone a disposición de las empresas instrumentos de apoyo a la internacionalización. Gracias al trabajo conjunto con el clúster de packaging hemos podido llevar a cabo acciones concretas, como asistencia conjunta en ferias, misiones comerciales, estudios de mercado o la participación en proyectos internacionales como el partenariado europeo con el clúster catalán de óptica y fotónica, y clusters de Alemania y Francia en el marco de la iniciativa Cluster Go International.

El packaging Cluster es un instrumento efectivo para detectar e implementar estrategias comunes entre empresas que forman parte de una misma cadena de valor y que comparten retos comunes. En el caso del sector del envase y el embalaje, entre los objetivos de su clúster catalán figuran: fomentar la I+D+i, potenciar la formación a todos los niveles, fomentar proyectos colaborativos y facilitar e incrementar el networking entre sus socios. Unos socios que, en el caso de los más de 40 que conforman esta concentración de empresas interconectadas, hay representantes de toda la cadena de valor, tanto multinacionales como Siemens, Nestlé, Dow o Henkel, como pymes locales como Enplater o Carinsa, además de centros tecnológicos como Leitat o IRTA.

Sin duda, el del packaging es un sector donde la I+D+i tiene una gran importancia ¿pero se potencia suficientemente la relación universidad-empresa en este campo? El conseller de Empresa y Ocupación, Felip Puig, considera que «el avance tecnológico que experimenta el sector, con la aparición continua de nuevos materiales y procesos de fabricación, implica la necesidad de disponer de profesionales formados en este ámbito.» Por ello, añade que «para cubrir esta necesidad, existe una oferta importante de másteres, postgrados y acreditaciones profesionales especializadas impartidas por la UPC con la colaboración del BIP (Barcelona Institute of packaging), el Centro Tecnológico LEITAT (en proceso de integración en Eurecat), el IQS (URL) o IRTA, entre otros.»