Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía Internacional

¿Hacia qué nueva normalidad ?

Juan Tugores Ques por Juan Tugores Ques
2015-08-03
Tiempo de lectura:8 mins de lectura
¿Hacia qué nueva normalidad ?

mon-empresarial-005-joan-tugores

Las previsiones de crecimiento a medio plazo son más bajas que las que se alcanzaron antes de la crisis. ¿Pero son, a cambio, más sólidas, o se trata de una nueva normalidad a la que tendremos que acostumbrarnos?

Joan Tugores Ques. Catedrático de Economía de la UB.


Las proyecciones de crecimiento para la economía mundial presentadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril de 2015 cifran en un 3,5% el dinamismo del conjunto de la economía internacional, sólo una décima por encima de los datos conseguidos en los dos años anteriores. De forma llamativa, el título de la edición de primavera del informe de este organismo, World Economic Outlook. Uneven Growth: Short and Long-Term Factors, incluye no sólo una referencia a su desigual distribución, sino también una preocupación por los determinantes de la prosperidad tanto a corto como a largo plazo. Parece claro, pues, que ya «nada volverá a ser igual» que antes de la crisis (afortunadamente, pensarán algunos), y que, tal vez, las tasas de crecimiento de la economía mundial se situarán significativamente por debajo del 5, 7% alcanzado justo antes del estallido de los problemas.
mon-empresarial-003-IMF-joan-tugoresEn concreto, las actuales proyecciones hasta el año 2020 se sitúan muy lentamente al alza entre el 3,5% y el 4%. Y a la hora de resumir los mensajes, la directora del FMI, Christine Lagarde, vuelve a usar la expresión de «new mediocre» (nueva mediocridad o lo que es lo mismo: un desarrollo lento durante un largo periodo de tiempo) para definir la valoración de la dinámica de crecimiento, añadiendo ahora la necesidad de tratar de evitar que esta se convierta en la nueva normalidad.
Una inflación y unos intereses bajos podrían incrementar el apetito por el riesgo
Otros debatidos ingredientes que integran este new normal son, y de forma destacada, unas tasas de inflación y unos tipos de interés históricamente muy bajos que plantean problemas a los inversores, que ven con perplejidad las reducidas rentabilidades de los productos financieros más clásicos y vuelven a tener tentaciones de buscar rendimientos más elevados asumiendo, por tanto, más riesgos. Precisamente las dudas sobre la capacidad para mantener -individual y colectivamente- la cordura en este nuevo apetito por el riesgo planea sobre las advertencias que nos recuerdan que deberíamos haber aprendido las lecciones de la historia más reciente para evitar volver a entrar en una dinámica de burbujas que, para los más pesimistas (no sólo respecto a la evolución económica sino, sobre todo, respecto a la naturaleza humana) podrían hacer que volviéramos a incurrir en algunos de los errores que nos condujeron a la crisis que estalló el año 2008.

Este riesgo ha sido explícitamente planteado por el influyente economista estadounidense Larry Summers cuando, hace un año y medio, formuló la hipótesis de un nuevo «estancamiento secular» que ha recibido tanta atención como críticas. Más allá de una denominación provocativa y mediática, su argumento era que las tasas de crecimiento asociadas a las nuevas realidades de la economía mundial eran más bajas que las alcanzadas antes de la crisis, y que sería un error intentar «forzarlas» al alza de manera artificial -con dosis excesivas de crédito, por parte de unos, y de endeudamiento, por parte de los otros- ya que, inexorablemente, terminan en burbujas condenadas a estallar. Hay que matizar, sin embargo, tal como ha hecho de forma interesante Arvind Subramanian -un académico ahora en tareas relevantes en la política hindú-, que quizá el problema no es tanto entender las tasas de crecimiento de ahora, sino las -un poco- insostenibles alcanzadas/forzadas de los años anteriores a la crisis.
En cualquier caso, las razones que podían ser el trasfondo de estas discusiones ciertamente merecen que se les preste atención.
mon-empresarial-003-creixement-economia-mundial

Parece claro ya que «nada volverá a ser igual» que antes de la crisis (afortunadamente, pensarán algunos) y que, tal vez, las tasas de crecimiento de la economía mundial se situarán significativamente por debajo del 5,7% alcanzado justo antes del estallido de los problemas

ACCID

mon-empresarial-003-pobresa-estancament El envejecimiento de la población, una amenaza para la economía
Por un lado, tenemos los problemas demográficos, que todo el mundo reconoce a largo plazo, pero que se olvidan a corto y medio plazo. Recordar que la denominación «estancamiento secular» la usó Alvin Hansen (uno de los introductores de las ideas keynesianas en los Estados Unidos) en su discurso como presidente de la Asociación Americana de Economistas en 1938, y que en su formulación la inflexión a la baja de la demografía era uno de los principales factores explicativos, es algo más que una anécdota erudita. Ahora, en esta segunda década del siglo XXI, nos encontramos con unas economías avanzadas -también en el caso de China- que tienen problemas de envejecimiento de la población con efectos que van desde debates sobre sostenibilidad de pensiones y otros ítems del estado del bienestar hasta cuestiones de productividad y de crecimiento. La otra cara de la moneda viene representada por algunas economías en desarrollo -incluyendo las nuevas generaciones de emergentes- que tienen unas pirámides demográficas con bases más amplias, sí, pero que plantean otros problemas de incorporación inclusiva también difíciles de abordar.

caixabank

Las dudas sobre la capacidad para mantener -individual y colectivamente- la cordura en este nuevo apetito por el riesgo planea sobre las advertencias que nos recuerdan que deberíamos haber aprendido las lecciones de la historia más reciente para evitar volver a entrar en una dinámica de burbujas que, para los más pesimistas (no sólo respecto a la evolución económica sino, sobre todo, respecto a la naturaleza humana) podrían hacer que volviéramos a incurrir en algunos de los errores que nos condujeron a la crisis que estalló en 2008

Y ahora, ¿cómo distribuimos la renta?
Por otra parte, también los debates sobre distribución de la renta conectan con los de crecimiento. Una de las principales conexiones se refiere a cómo unas sociedades más desiguales debilitan el potencial de consumo de unas clases medias con más propensión hacia este que otros segmentos de la población. En la medida en que así sea, el motor del consumo puede quedar un poco reducido a las economías avanzadas -aunque su rebote sea uno de los factores que explican que algunas economías, como la española, tengan cifras más optimistas para el 2015, aunque habrá que ver si los números positivos se mantienen en los años siguientes, lo que el FMI pone en duda-.

Del mismo modo, también habrá que estar atentos a la magnitud con que las llamadas nuevas clases medias globales toman el relevo. Recientes problemas en países como Brasil y Rusia muestran cómo algunas de las expectativas de mayor capacidad de gasto de los BRICS * se pueden encontrar pendientes de confirmación. En otros lugares, como en la India, en Indonesia o en Perú, las cosas, en cambio, en sentido más positivo. Y en China, se está pilotando una delicada operación para transformar su patrón de crecimiento hacia un nuevo formato que, a pesar de ser un poco más bajo, cuantitativamente hablando, es más sólido en términos de sostenibilidad y de peso del consumo interno.

¿Las innovaciones científicas y tecnológicas una vez trasladadas al tejido productivo tendrán suficiente capacidad para generar puestos de trabajo de forma socialmente tan transversal con las de generaciones anteriores, o bien ahora se crearán puestos de altísima calidad pero sólo en una cuantía muy selectiva? ¿Cuál será el impacto de la robotización?

mon-empresarial-003-robot-pobresa La incógnita del impacto de la robotización
Finalmente, otro factor decisivo será, por supuesto, lo que pase con la traslación de las innovaciones científicas y tecnológicas al tejido productivo. ¿Tendrán suficiente capacidad para generar puestos de trabajo de forma socialmente tan transversal con las de generaciones anteriores, o bien ahora se crearán puestos de altísima calidad, pero sólo en una cuantía muy selectiva? ¿Cuál será el impacto de una robotización que, a veces, parece tener una inquietante capacidad para sustituir a los humanos en cada vez más ámbitos, haciendo reaparecer polémicas del siglo XIX que parecían superadas? ¿Y si algunas de las innovaciones llevan a ampliaciones de las expectativas de vida, cómo se deberán reformular los esquemas sociales de vidas laborales, jubilaciones, etc., y qué problemas políticos obligará a afrontar la gestión de estos profundos cambios?

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025: Duelo de titanes… de nuevo

Son muchas las preguntas que esperan una respuesta. Pero en cualquier caso, para responderlas, hay que evitar los determinismos de todo tipo, incluidos los tecnológicos o historicistas. Y hay, también, que identificar, con una lucidez que ahora se ve dificultada y comprometida seriamente por visiones oportunistas y/o interesadas, cuáles serán las nuevas dinámicas. Entre todos, debemos tener la cordura de redefinir lo que sea necesario para encontrar formulaciones económicas y sociopolíticas que permitan una constructiva adaptación a los nuevos tiempos, de modo que propicien que nuestras sociedades saquen provecho de las nuevas oportunidades, manteniendo unos niveles de cohesión social que hagan posible que seguimos hablando de que compartimos barco.

Entre todos, debemos tener la cordura de redefinir lo que sea necesario para encontrar formulaciones económicas y sociopolíticas que permitan una constructiva adaptación a los nuevos tiempos, de modo que propicien que nuestras sociedades saquen provecho de las nuevas oportunidades, manteniendo los niveles de cohesión social que hagan posible que sigamos hablando de que compartimos barco


mon-empresarial-003-creixement-tecnologia Problemas de medida… y de concepto
Cuando se discute sobre los ritmos de crecimiento, ¿estamos seguros de poder medir de manera adecuada lo que está sucediendo? Se ha puesto de moda insistir en el hecho de que algunos de los indicadores que se utilizan habitualmente para medir la evolución macroeconómica pueden ser inadecuados en un mundo de tecnologías de la información y de la comunicación. ¿Como incluir en el PIB, por ejemplo, el acceso gratuito a tantísima información vía Internet o las comunicaciones vía Skype o Whatsapp? Pero más allá de estos aspectos metodológicos hay interrogantes que son mucho más profundos: ¿Cómo se pueden crear incentivos adecuados para proveer inversiones e innovaciones que se podrán utilizar de forma (prácticamente) gratuita? ¿Qué tipologías de trabajos o actividades que no encajan en los viejos parámetros de jornadas/horarios/retribuciones están surgiendo en nuestras sociedades con un creciente peso económico y social?


Viejos nuevos riesgos financieros: ¿un déjà vu?
Hace poco, un antiguo economista jefe del FMI, Simon Johnson, utilizaba esta expresión para sumarse a las voces que alertan sobre un retorno a dinámicas financieras ya experimentadas antes de la crisis con resultados bastante conocidos: una combinación de bajos tipos de interés sobre los productos tradicionales en un contexto en el que las rentabilidades esperadas de las inversiones productivas reales tampoco se ven tan claras que empuja a los inversores a buscar alternativas sin medir adecuadamente los riesgos. Una inadecuada asignación de recursos y más fragilidad financiera serían las serias distorsiones resultantes. ¿Nos suena? ¿Tan pronto hemos olvidado el pasado tan reciente?

mon-empresarial-003-riscos-finanancers

Etiquetas: TugoresCatedráticopobresamundialenvellimentinflacióninteresesriesgodigitalrobotizaciónpobrezaInnovaciónInnovaciónfinanzasTribuna
CompartirTweet
Juan Tugores Ques

Juan Tugores Ques

Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, exdecano de la Facultad de Económicas y exrector de la UB, especialista en Economía internacional y Globalización.

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial: cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC
IT

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

2025-04-17
Entrevista a Andreu Vilamitjana  CEO de Cisco
Empresariales

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025-03-25
2025: Duelo de titanes… de nuevo
Tribuna

2025: Duelo de titanes… de nuevo

2025-03-21
Publicación siguiente
Imaginación y dedicación: el I+D de las pymes

Imaginación y dedicación: el I+D de las pymes

¿Qué valoran los bancos de las empresas?

¿Qué valoran los bancos de las empresas?

Publicaciones recomendadas

Pedro Linares, presidente de la Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación, Electrónica y Multimedia-audiovisual de Cataluña">
Entrevista a Pedro Linares, president de l’Associació Catalana d’Enginyers de Telecomunicació, Electrònica i Multimèdia-audiovisual de Catalunya

Entrevista a Pedro Linares, presidente de la Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación, Electrónica y Multimedia-audiovisual de Cataluña

2018-02-20
La transformación digital en el sector asegurador español">
La transformació digital  en el sector assegurador espanyol

La transformación digital en el sector asegurador español

2018-01-04
¿Cómo mantenerse en la ola de la innovación?">
¿Cómo mantenerse en la ola de la innovación?

¿Cómo mantenerse en la ola de la innovación?

2021-05-13
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • La curva de Beveridge:
    un análisis de la relación entre desempleo y vacantes laborales
  • Independencia tecnológica: DAFO
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP