Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía Internacional

¿Qué ocurre con el comercio mundial?

Juan Tugores Ques por Juan Tugores Ques
2015-11-23
Tiempo de lectura:8 mins de lectura
¿Qué ocurre con el comercio mundial?

mon-empresarial-005-joan-tugores

Ralentización, modestia, debilidad son algunos de los términos que se utilizan en los análisis de los organismos internacionales para describir los datos del comercio mundial en los últimos años. ¿Qué le pasa -y por qué- al comercio internacional?

Joan Tugores Ques. Catedrático de Economía de la UB.


Desde hace décadas una regularidad empírica que parecía consolidada era que el comercio internacional crecía a ritmos superiores a los de la actividad económica. Dos de las principales implicaciones de este hecho eran que: por un lado, la llamada ratio de apertura comercial expresada como el cociente entre exportaciones y/o importaciones respecto del PIB iba al alza (siendo uno de los indicadores de globalización comercial más conocidos); y por otro, que el papel del comercio internacional como motor de crecimiento -término que ya usó el economista británico Alfred Marshall en el siglo XIX- y como factor principal de prosperidad y dinamismo se veía ratificado.

mon-empresarial-004-importaciones-pibAsí, tal y como muestra la figura 1, extraída del informe de perspectivas mundiales del Fondo Monetario Internacional (FMI) World Economic Outlook de abril de 2015, cuando llega la crisis inicialmente algunas vertientes de esta regularidad empírica parecen ratificarse: efectivamente, aunque en un principio la caída del comercio en 2009 es muy notable y sustancialmente más que proporcional a la caída del volumen de actividad, en el período 2010-2011 parece que su recuperación internacional se sitúa también por encima de la del PIB. La novedad llega, sin embargo, a partir de 2012 -y dura hasta los datos más recientes de principios del 2015-, cuando se constata que, en promedio mundial, las cifras del comercio internacional ya no superan las de la evolución del PIB. Los datos del FMI que cuantifican el crecimiento del PIB mundial en un 3,4% en los años 2013 y 2014 documentan unos incrementos del volumen de comercio del 3,3% y del 3,2%, respectivamente. Y si a esto le añadimos la modestia de las cifras, se puede entender que se hayan activados todas las señales de alarma respecto a qué está sucediendo en este ámbito de la economía; en particular se trata de averiguar si estamos ante unos fenómenos transitorios o más estructurales, y cómo pueden afectar al futuro y a las estrategias de la recuperación mundial.

mon-empresarial-004-creixement-pibLos datos del FMI que cuantifican el crecimiento del PIB mundial en un 3,4% en los años 2013 y 2014 documentan unos incrementos del volumen del comercio de sólo el 3,3% y el 3,2%, respectivamente. Este hecho ha activado todas las alarmas para averiguar qué está sucediendo en este ámbito de la economía; en particular se trata de averiguar si estamos ante unos fenómenos transitorios o más bien estructurales, y cómo pueden afectar al futuro y a las estrategias de la recuperación mundial

ACCID

mon-empresarial-004-comercio-internacionalPor otra parte, la figura 2, extraída del artículo publicado en el Boletín Económico del Banco Central Europeo bajo el explícito título Entendiendo la debilidad del comercio mundial, ilustra dos aspectos importantes también en este sector. El primero, y de alcance general, es la comparación entre los datos reales de comercio mundial con la tendencia que se venía siguiendo antes de la crisis, y que muestran nítidamente como la inflexión a la baja producida en 2009 no se ha recuperado posteriormente, y cómo, en los años más recientes, incluso parece que se aleja el retorno a la trayectoria pre crisis. En cuanto al segundo aspecto a destacar, el texto nos presenta una posible explicación -como mínimo parcial- con la que coincide el análisis de la Organización Mundial de Comercio (OMC): el comercio intraeuropeo, especialmente entre los países de la zona euro, sería el que muestra la ralentización más significativa, lastrando de forma importante los datos mundiales a la vista del papel (todavía) muy destacado de las economías europeas dentro del sistema comercial mundial. La lectura en positivo (¡parece que hay que buscarla!) sería que, en la medida que los problemas de la zona euro -y de la Unión Europea en general- se puedan ir clarificando, sería más previsible un retorno a pautas más normalizadas de dinamismo comercial mundial.

caixabank

El comercio intraeuropeo, especialmente entre los países de la zona euro, sería el que muestra la ralentización más significativa, lastrando de forma importante los datos mundiales a la vista del papel (todavía) muy destacado de las economías europeas dentro del sistema comercial mundial

Una desaceleración heterogénea
Más recientemente se ha apuntado que la desaceleración en algunas importantes economías emergentes también estaría gravitando a la baja sobre el comercio mundial.mon-empresarial-004-desaccelaracio-heterogenea Se trata de situaciones muy heterogéneas: los problemas de fondo de Rusia, Brasil o Turquía tienen poco que ver con la revisión a la baja de algunos indicadores de China, y en otros casos, como en la India o en Perú, las perspectivas van incluso al alza.

También se discute hasta qué punto un cierto rebrote de proteccionismo, bajo muy variadas fórmulas, podría estar contribuyendo a la ralentización del comercio mundial. Pero, a pesar del tono apocalíptico del informe de Global Trade Alert (noviembre de 2014) que usaba el calificativo de Global Trade Disorder (desorden del comercio global), los estudios empíricos de los organismos internacionales tienden a coincidir en el papel limitado, como mínimo por ahora, de las medidas comerciales restrictivas.

En la línea de cautela, el informe del mes de julio de 2015 del director general de la OMC también documenta la preocupación por el incremento de medidas restrictivas del comercio. Es necesario, pues, insistir en la necesidad de continuar los esfuerzos para mantener abierto el sistema comercial mundial, así como instar para que las negociaciones para desarrollar los acuerdos de la cumbre de la Organización Mundial de Comercio en Bali (diciembre de 2013) y preparar la conferencia ministerial de Nairobi (prevista para diciembre de 2015) sean especialmente activas… y efectivas.

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025: Duelo de titanes… de nuevo

Las redes globales de producción
Un aspecto que ha merecido especial atención es el papel de las redes globales de producción o global value chains, que, de manera cada vez más visible e importante, fragmentan los procesos productivos entre actividades o componentes que se llevan a cabo en una amplia multiplicidad de países. Los automóviles o los ordenadores son algunos de los casos más conocidos y estudiados, pero se trata de una práctica cada vez más extendida en muchos sectores. Esto tiene la consecuencia de que muchos inputs intermedios, componentes o productos semielaborados cruzan las fronteras en más de una ocasión (a medida que se va avanzando en la cadena global de valor hacia el producto que llega al consumidor final), por lo que las estadísticas de comercio internacional recogen más de una vez el valor de algunos componentes insertados en el PIB.
mon-empresarial-004-xarxes-produccio
Técnicamente esto ha supuesto la puesta en marcha de iniciativas para reelaborar las estadísticas del comercio internacional en términos de valor añadido, ya que durante las últimas décadas en que esta proliferación de redes globales de producción ha ido significativamente al alza esto ha contribuido a hacer que los datos de crecimiento del comercio internacional se situaran por encima de las del PIB mundial. Ahora todo apunta a que este proceso ya se habría consolidado, convirtiéndose así esta forma multinacional de organizar la producción en un rasgo del paisaje de la economía global. Con todo, unas tasas de incremento más suaves también estarían contribuyendo a explicar los datos recientes.

Si bien las exportaciones son una de las vías centrales de internacionalización, otros aspectos, como la inserción más plena en las redes de producción globales, también tienen la máxima significación en las nuevas reglas de la economía global

La exigencia de la competitividad, un prerrequisito para la recuperación
mon-empresarial-004-produccio-globalEsta sería, pues, una explicación de tipo estructural, pero a la vez hasta cierto punto tranquilizadora, con, eso sí, dos poderosas implicaciones: por un lado, que la presencia en el comercio internacional sigue siendo una exigencia de competitividad capital; y por el otro, nos recuerda que, si bien las exportaciones son una de las vías centrales de internacionalización, otros aspectos, como la inserción más plena en las redes de producción globales, también tienen la máxima significación en las nuevas reglas de la economía global.

En consecuencia, y aunque se confirmen las revisiones en positivo del FMI, que en julio de 2015 preveían para los años 2015 y 2016 crecimientos del comercio del 4,1% y del 4,4% respectivamente -ligeramente por encima, por tanto, de los crecimientos del PIB del 3,3% y 3,8% -, mantener y acentuar las exigencias de competitividad global sigue siendo un prerrequisito para la solidez de la recuperación.

LA COMPOSICIÓN DEL COMERCIO

A diferencia de las redes globales de producción o cadenas globales de valor, que no tienen la misma importancia para todos los tipos de productos, los cambios en la composición de la demanda, sí. Así, durante el tiempo en que creció mucho la demanda de artículos tales como automóviles, electrodomésticos o material informático, donde las redes globales de producción son especialmente importantes, las cifras de comercio internacional se vieron impulsadas al alza. Y cuando, al llegar la crisis y ser lenta la recuperación, la demanda de este tipo de productos cayó o se ralentizó, también lo hicieron, proporcionalmente, las cifras de comercio internacional.

EL DEBATE SOBRE LAS ELASTICIDADES

La relación entre comercio y PIB mundiales se analiza a menudo mediante la llamada elasticidad del comercio respecto al PIB, que compara las tasas de variación de ambas variables. Los cálculos de la Organización Mundial de Comercio indican que esta elasticidad habría estado aumentando entre 1990 y principios del siglo XXI, pasando de un valor de 1,4 a uno del 2,4 para, posteriormente, reducirse al 1,8 al inicio de la crisis y al 1,7 con los datos más recientes. El estudio del Banco Central Europeo Entendiendo la debilidad del comercio mundial calcula una elasticidad del 2,2 por período 1995-2007 que se habría reducido a la mitad, 1,1, en la fase 2011-2014. Los aspectos comentados en el artículo tratan de evaluar las razones de estos cambios y sus implicaciones.
mon-empresarial-004-debat-elasticitats

Lee también: El intercambio de mercancías, a medio gas

Etiquetas: Banco Central Europeochinaactividad económica
CompartirTweet
Juan Tugores Ques

Juan Tugores Ques

Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, exdecano de la Facultad de Económicas y exrector de la UB, especialista en Economía internacional y Globalización.

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial: cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC
IT

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

2025-04-17
Entrevista a Andreu Vilamitjana  CEO de Cisco
Empresariales

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025-03-25
2025: Duelo de titanes… de nuevo
Tribuna

2025: Duelo de titanes… de nuevo

2025-03-21
Publicación siguiente
Sobrevolando la seguridad aérea

Sobrevolando la seguridad aérea

Entrevista a Violeta Bulc, comissària europea de Transport

Entrevista a Violeta Bulc, comisaria europea de Transporte

Publicaciones recomendadas

Fractura eléctrica. La sociedad de una economía desigual">
Fractura eléctrica. La sociedad de una economía desigual

Fractura eléctrica. La sociedad de una economía desigual

2022-04-08
Kierkegaard en Jackson Hole">
Kierkegaard en Jackson Hole

Kierkegaard en Jackson Hole

2023-09-28
Estrategia digital en tiempos de crisis: la nueva norma">
Estrategia digital en tiempos  de crisis: la nueva norma

Estrategia digital en tiempos de crisis: la nueva norma

2020-08-03
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • La curva de Beveridge:
    un análisis de la relación entre desempleo y vacantes laborales
  • Independencia tecnológica: DAFO
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP