¿Cuáles son las líneas de investigación más relevantes que se están impulsando desde los diferentes centros de investigación de Cataluña y cuáles son sus implicaciones socioeconómicas? ¿Cuáles son los retos de la I+D+i en biociencias en nuestro país? ¿La investigación biomédica recibe todo el apoyo que debería?
Emma Bouisset
Fotos: Cedidas
En el ámbito de las biociencias, Cataluña ocupa una posición líder en investigación e innovación, tal y como recogen las cifras del último informe Biocat (2013), Análisis del sector de las biociencias en Cataluña. Una apuesta por el valor y el crecimiento: el 20% de las empresas que hace I+D en biotecnología en España con la salud humana como ámbito principal de aplicación tiene aquí su sede. Pero es que, además, en palabras del conseller de Salud de la Generalitat de Cataluña, Boi Ruiz, los sistemas públicos de salud como impulsores de la innovación en el ámbito biomédico están llamados a jugar un papel fundamental, ya que las «presiones demográficas y económicas que están afrontando estos sistemas hacen que la investigación y la innovación no sólo sean la mejor opción, sino una absoluta necesidad para poder cumplir lo que son nuestros objetivos básicos: ofrecer la mejor atención sanitaria posible a los ciudadanos, garantizando a la vez la sostenibilidad del sistema «. Así, para conocer cuáles son las líneas de investigación que se están llevando a cabo hoy y cómo marcarán el mañana de nuestra sanidad –repercutiendo, a la vez, en la economía y el bienestar social–, hemos hablado con los principales hospitales y centros de investigación de referencia de Cataluña.
Director de Investigación e Innovación del Hospital Sant Joan de Déu
“Nuestras líneas de investigación se centran en el cáncer infantil, las enfermedades raras, las enfermedades infecciosas y las enfermedades que tienen su origen en la etapa fetal o primeros años de vida. Aplicamos un modelo de investigación traslacional, estrechamente ligado a la práctica clínica, y colaboramos con centros de investigación básicos de todo el mundo para poder ofrecer a nuestros pacientes nuevos tratamientos. Y es que los avances tienen un claro beneficio para la sociedad porque permiten mejorar los índices de curación, así como la calidad de vida de los niños que las sufren.
En cuanto al principal reto futuro en Cataluña es promocionar la colaboración y agrupación de los centros de investigación para poder ser competitivos frente a los grandes núcleos de investigación de EEUU y China.”
Director del Hospital Clínic de Barcelona
«El Hospital Clínic de Barcelona es pionero en impulsar medidas de incentivación de la investigación. A través de sus institutos IDIBAPS e ISGlobal promueve investigaciones traslacionales que buscan respuestas concretas para mejorar la salud de los ciudadanos. La producción científica y el impacto en citas de esta investigación generada sitúan a nuestra institución entre las 20 más importantes del mundo. Esto hace que muchas de las guías clínicas internacionales para el tratamiento de enfermedades tengan participación de nuestros profesionales o hagan referencia a sus publicaciones. En los últimos años se han impulsado políticas que favorezcan la traslación del conocimiento, mediante la generación de patentes, licencias y acuerdos de comercialización que incrementen el retorno directo de la inversión. Desde la creación del Departamento de Innovación en el Clínic, hace seis años, ya se han constituido cinco spin-offs alrededor de productos salidos de la propia investigación. Un estudio reciente ha calculado que toda esta actividad genera 1.358 puestos de trabajo y que por cada euro invertido en investigación en el Hospital Clínico se obtiene un retorno económico de más de 2 euros.»
Director del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR)
«El Campus de Investigación del Hospital Universitari Vall d’Hebron y su Instituto de Investigación (VHIR) son líderes de investigación en casi la mayoría de las enfermedades que puede sufrir una persona desde su nacimiento hasta sus últimos años de vida. El objetivo de nuestro trabajo es mejorar la vida de las personas encontrando soluciones a corto, medio o largo plazo a las patologías que sufren, ya que es fundamental para su bienestar. Contribuimos a prevenir las enfermedades, a disminuir el número de enfermos y / o el tiempo durante el cual las personas sufrirán una enfermedad, consiguiendo reducir así su tiempo de baja, un hecho que repercute positivamente en la dedicación profesional y, en general, en el coste asociado a las enfermedades. Todo ello puede suponer un ahorro muy considerable en nuestra sanidad y en la economía en general. Asimismo, el campus Vall d’Hebrón está considerado como uno de los principales polos de innovación y de transferencia al mercado del conocimiento científico. El modelo está fuertemente basado en la colaboración con la industria y en compartir riesgo-beneficio con el mundo privado.
En cuanto al estado de la investigación biomédica en Cataluña, desde hace tiempo recibe un apoyo sostenido por parte de los diferentes gobiernos catalanes, pero en los últimos años ha sufrido una fuerte reducción con respecto al apoyo del Gobierno espanyol vía proyectos de investigación. Ante esto, y ante el peligro de acabar perdiendo gran parte de lo que hemos logrado hasta ahora, los centros, como ha hecho el VHIR, deben buscar nuevas alternativas, como captar más fondos de proyectos internacionales -europeos y americanos-, incrementar el volumen de negocio en ensayos clínicos -apartado en el que somos líderes-, o aumentar las colaboraciones con la industria.”
Director del Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL)
«El IDIBELL tiene como objetivo impulsar y facilitar la investigación translacional, es decir, llevar los resultados de nuestra investigación hasta los pacientes para la mejora continua de la salud y la calidad de vida. Entre nuestras líneas de investigación destacan la oncología y las neurociencias con el impacto socioeconómico que supone poder mejorar el diagnóstico, los tratamientos o la prevención de enfermedades como el cáncer o el Alzheimer. En Cataluña se detectan cada año más de 30.000 casos de cáncer y es la primera causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres. Por otra parte, la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson se incrementa año tras año como consecuencia de una mayor esperanza de vida. Entre nuestras líneas de investigación también destacan la investigación en trasplantes, enfermedades infecciosas, respiratorias y cardiovasculares, entre otras.
Si queremos que Cataluña continúe al frente de la I+D+i, tenemos que repensar cómo hacemos investigación. Está claro que no podemos seguir dependiendo de la financiación pública estatal y que debemos mirar hacia Europa y, sobre todo, hacia las colaboraciones con la empresa privada o, incluso, al emprendimiento de los investigadores con el objetivo de entrar en el mercado y hacer llegar nuestro conocimiento a la sociedad.”
Director de Investigación e Innovación de la Corporació Sanitària Parc Taulí
«La Corporación Parc Taulí valora la investigación y la innovación como pilares de la asistencia sanitaria. Fruto del conocimiento de sus profesionales, hemos alcanzado la excelencia en la investigación en sepsis, microbioma respiratorio, insuficiencia respiratoria aguda, aparato digestivo, cáncer, prevención en salud mental, etc. Y somos, además, centro de referencia en enfermedades minoritarias. La innovación está orientada a la transferencia: hemos conseguido casos de éxito y retorno económico en proyectos de imagen digital, teleradiología, software de análisis de señales biomédicas y aparatos para soluciones quirúrgicas. El Taulí tiene 48 extensiones internacionales de patentes, coordina un programa estatal de fomento de la innovación y, recientemente, ha creado el Instituto de Investigación e Innovación I3PT, con el fin de promover, aún más eficientemente, las actividades de excelencia en I+D+i.”
Director del Institut d’Investigació Biomèdica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI)
«Las principales líneas de investigación del Institut d’Investigació Biomèdica de Girona (IDIBGI) se enmarcan en el campo de la investigación biomédica y en salud. Podríamos resaltar la investigación en las áreas de neurociencias, oncología, cardiología y metabolismo, principalmente. Toda la investigación que hacemos en el IDIBGI tiene un claro impacto no sólo asistencial sino también económico, pues gran parte del conocimiento que generamos se transfiere al sector productivo para que sirva para desarrollar nuevos fármacos o dispositivos médicos. También se han creado empresas entre los propios investigadores del IDIBGI que, con un espíritu emprendedor, han decidido llevar adelante un plan de negocio ligado a la investigación en la que trabajan desde hace tiempo.
El gran reto de la I+D+i en biociencias en Cataluña es, principalmente, mejorar la capacidad que tenemos de trasladar todo el conocimiento que generamos, que es de gran calidad, al sector productivo. En esto todavía fallamos, somos novatos y nos faltan instrumentos y ayudas. Sin duda a la investigación biomédica le falta apoyo económico, estamos en una situación muy precaria que hace peligrar todo lo conseguido hasta ahora. »
Director de la Fundació Docència i Recerca MútuaTerrassa
“Las líneas de investigación más relevantes en la Fundació Docència i Recerca MútuaTerrassa (FMT) hacen referencia a enfermedades crónicas graves con un elevado coste social y económico: enfermedades oncológicas, neurológicas (demencia, ictus), psiquiátricas (autismo y esquizofrenia), inmunológicas (infección por el VIH, neumonías) y digestivas (celiaquía). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) estas enfermedades son las más frecuentes en nuestra sociedad, y por lo tanto son las que tienen un mayor impacto económico y a nivel de salud pública.
Nuestro reto es mejorar el conocimiento de sus causas para facilitar su rápido diagnóstico y mejorar su tratamiento. Como ha ocurrido en otros sectores, la investigación biomédica de nuestro país se ha visto afectada por la crisis. Ciertamente, un incremento en la inversión en investigación e innovación biomédica favorecería el ahorro de recursos sanitarios. Sería interesante que la innovación biomédica, como canal entre el conocimiento y el usuario, recibiera más apoyo en tareas transversales tales como la divulgación, la formación, la integración o la personalización.”
Director corporativo de Innovación, investigación, calidad y seguridad del paciente de Quirónsalud
“Hace unos 15 años, la investigación biomédica en España inició una etapa muy fructífera en la que, sin embargo, la participación del sector privado era puramente testimonial. Cinco años después, no obstante, se inicia un cambio con la creación de un buen número de centros privados de alta capacidad y cartera de servicios completa, incluyendo terciarismo y alta complejidad. Y es que los profesionales del sector privado entienden que deben estar cerca de la innovación y de la investigación como condición para la excelencia en la práctica médica –además teniendo en cuenta la ventaja que supone la flexibilidad que presentan los centros privados para las necesidades de investigación de la industria farmacéutica y de fabricantes de equipos–. Muestra de ese proceso de consolidación es el potencial investigador e innovador del nuevo grupo Quirónsalud, que ha visto multiplicar sus actividades y recursos con el proceso de fusión que ha dado lugar a la nueva compañía. De hecho, la Fundación Jiménez Díaz, y su Instituto de Investigación Sanitaria homónimo, ya era la única institución privada acreditada por el Instituto Carlos III con una producción científica relevante (2.300 documentos y 47.000 citas en el periodo 1997-2011; 10 proyectos FIS en 2012-2014; participación en 5 CIBERS y 7 RETICS). Adicionalmente, una veintena de centros integrados en Quirónsalud presentan producción científica, aunque pequeña. El nuevo grupo tiene activos 10 proyectos de I+D+i (en gran parte con financiación competitiva de organismos internacionales y nacionales), con una presencia relevante en el campo de las TIC, y con más de 500 ensayos clínicos es el referente en esta área de investigación en el sector sanitario privado. Y es que el papel de la sanidad privada en el campo de la investigación es todavía pequeño, pero sin duda alguna crecerá en el futuro.”
Coordinador General del Instituto Universitario Barraquer
«Junto a la vertiente asistencial y clínica, el Centro Barraquer engloba también un área docente, el Instituto Universitario Barraquer, así como un área de investigación, la Cátedra de investigación en oftalmología Joaquín Barraquer que cuenta con numerosas líneas de investigación propias, así como con otras universidades y laboratorios tanto a nivel nacional como internacional, ya que dispone de la acreditación europea para formar parte de la red de laboratorios de investigación en oftalmología. El proyecto de investigación más destacado que desarrollamos es el estudio de la acomodación del cristalino del ojo, para poder desarrollar un sustituto al producirse una catarata que permita recuperar la visión a todas las distancias (de cerca, media y lejana). Gran parte de las líneas de investigación están orientadas a la prevención. Un buen ejemplo es la degeneración macular asociada a la edad, dado que es una patología altamente incapacitante. Por otra parte, las investigaciones orientadas al diagnóstico permiten ofrecer al paciente un pronóstico adecuado a su patología. En cualquier caso, está claro que la disminución de la agudeza visual de las personas representa una incapacidad individual así como una gran pérdida para la sociedad, por tanto, cualquier mejora visual tiene un gran impacto social y económico.
Actualmente, la mayoría de proyectos de investigación están soportados por la industria farmacéutica, con objetivos muy centrados en patologías de alta afectación poblacional, ya que sólo se pueden recuperar las altas inversiones que precisan ofreciendo tratamientos masivos. Esto hace evidente que la investigación para las enfermedades minoritarias requeriría una mayor atención por parte de las administraciones públicas, ya que la obtención de un retorno económico es muy complicada. »
El Institut Català de la Salut (ICS) es la organización sanitaria líder en el Estado en cuanto a la cantidad y a la calidad de los artículos científicos publicados. En el año 2014, los investigadores de los siete centros de investigación vinculados al ICS publicaron 3.835 artículos en revistas científicas indexadas, más que cualquier otra institución sanitaria catalana y española. Estos trabajos suman un total de 14.381,23 puntos de factor de impacto, un indicador de calidad que se calcula a partir del número medio de citas que tienen todos los artículos que publica cada revista.
Los centros de investigación integrados en los hospitales y los equipos de atención primaria de la institución son el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), el Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), que gestiona la investigación que se lleva a cabo en los hospitales de Bellvitge y Viladecans; el Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol (IGTP); el Institut d’Investigació Biomèdica de Lleida (IRBLleida); el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), que gestiona la investigación del Hospital Joan XXIII de Tarragona y el Verge de la Cinta de Tortosa; el Institut d’Investigació Biomèdica de Girona Doctor Josep Trueta (IDIBGI), y el Institut d’Investigació d’Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP Jordi Gol). Cuatro de estos institutos (VHIR, IDIBELL, IGTP y IRBLleida) están acreditados por el Instituto de Salud Carlos III como institutos de investigación sanitaria.
Estos centros tienen en activo 1.148 proyectos de investigación competitivos y 2.467 ensayos clínicos, que durante el 2014 supusieron 91 millones de euros. El año pasado, los institutos realizaron 40 solicitudes de patentes y firmaron 94 contratos de investigación y desarrollo.
Las principales líneas de investigación de los centros vinculados al ICS son las neurociencias; el cáncer; las enfermedades cardiovasculares; la patología infecciosa y el trasplante; las enfermedades inflamatorias, crónicas y degenerativas, las enfermedades respiratorias y la epidemiología y la salud pública, entre otras.