Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía Internacional

Recuperar más (y mejor) crecimiento económico

Juan Tugores Ques por Juan Tugores Ques
2017-01-31
Tiempo de lectura:6 mins de lectura
Recuperar más (y mejor) crecimiento económico

mon-empresarial-005-joan-tugores

El bajo crecimiento y la distribución desigual de éste, la ralentización del comercio y las distorsiones financieras que reemergen periódicamente son fuentes de preocupación para una recuperación económica postcrisis que cuesta retomar más de lo esperado.

Joan Tugores Ques. Catedrático de Economía de la UB.


En una intervención previa a la cumbre del G-20 que tuvo lugar en la ciudad china de Hangzhou en septiembre de 2016, la directora del FMI, Christine Lagarde, seleccionó los aspectos que reflejan las figuras 1 y 2 para resumir los problemas a hacer frente. El primero de ellos evidencia las dificultades para retomar un ritmo de crecimiento económico a escala mundial similar al promedio conseguido entre 1990 y 2007. Tras la caída de 2009 y el “rebote” de 2010, se han ido encadenado muchos años de bajo ritmo – o de crecimiento lento, elusivo o anémico, por recurrir a algunas de las expresiones utilizadas– que han dado lugar a interpretaciones que van desde la de “un nuevo estancamiento secular” hasta listados de lastres para la recuperación, incluidos la carga del endeudamiento acumulado, las dificultades sin resolver en el sistema financiero o los problemas en el sistema comercial mundial. Los debates sobre los márgenes de maniobra para mejorar la situación en un entorno con elementos novedosos, aparentemente inéditos en algunos casos, son el hilo conductor de muchos de los documentos de análisis de la situación global publicados en los meses finales de 2016.

Los debates sobre los márgenes de maniobra para mejorar la situación en un entorno con elementos novedosos, inéditos en algunos casos, son el hilo conductor de muchos de los documentos de análisis de la situación global publicados recientemente

ACCID

caixabank

El crecimiento inclusivo
Pero incluso en la formulación del muy ortodoxo FMI, el mensaje de la figura 1 se conectaba con el de la figura 2 que, además de ser presentado por Lagarde, consta en el documento oficial enviado por el FMI a la cumbre del G-20 y que muestra cómo desde finales de los 80 los denominados “dividendos de la globalización” habrían beneficiado básicamente al segmento más alto en la distribución de la renta. La divergencia entre la evolución de los ingresos del 10% más favorecido de la población –los datos están referidos a cinco de las principales economías avanzadas– contrastan con el práctico estancamiento de los segmentos intermedios –las sufridas clases medias– y los de ingresos más bajos. Esta conexión entre los problemas del crecimiento y los de distribución se incorporaba de forma llamativa al comunicado final de la cumbre del G-20. Por primera vez, en este tipo de documentos de referencia, se incluía una sección específica sobre Desarrollo Inclusivo e Interconectado que empezaba afirmando que “nuestro crecimiento, para ser fuerte, sostenible y equilibrado, debe ser asimismo inclusivo” (punto 32). Esa era una de la veintena de referencias a la necesidad de que la recuperación económica no se limite a los agregados macroeconómicos sino que llegue a sectores mucho más amplios de las sociedades para asegurar su solidez, su continuidad en el tiempo, y contener las fricciones sociales y políticas a menudo traducidas en reacciones adversas a la propia dinámica de integración global –incluida la europea– que están aflorando con fuerza en los últimos tiempos.

El documento oficial enviado por el FMI a la cumbre del G-20 de septiembre de 2016 incluía, por primera vez en este tipo de informes de referencia, una sección específica sobre Desarrollo Inclusivo e Interconectado que empezaba afirmando que “nuestro crecimiento, para ser fuerte, sostenible y equilibrado, debe ser asimismo inclusivo”

Al principio del otoño de 2016, la Organización Mundial del Comercio (OMC) realizaba sus jornadas de Public Forum, esta vez centradas en el tema del comercio inclusivo y en la búsqueda de vías que impliquen a segmentos más amplios del tejido empresarial y social y les hagan llegar los beneficios del comercio internacional. No es casualidad que el informe más importante que publica anualmente la OMC, el World Trade Report, publicado en esas mismas fechas, tenga como tema central el papel de las pymes en el comercio, visibilizando no sólo cómo algunas de éstas tienen ya un relevante papel como exportadoras sino cómo además muchas otras están implicadas indirectamente como proveedoras de otras (a menudo más grandes y públicamente conocidas) que son las que figuran como exportadoras directas. Potenciar, sacar partido y retribuir adecuadamente esa crucial aportación de amplios segmentos del tejido empresarial –y del entramado social que le subyace– es un modo de recuperar el dinamismo del comercio mundial y mejorar su creciente y debatida legitimidad.

Tiempo de desigualdades
Efectivamente, uno de los problemas conectados con la lentitud de la recuperación de la economía global es la ralentización del comercio internacional desde 2011 a 2012. La figura 3 muestra cómo, en lo que llevamos de segunda década del siglo XXI, el ritmo de crecimiento del comercio mundial ha caído a menos de la mitad si lo comparamos con el periodo transcurrido desde mediados de los 80 hasta el inicio de la crisis. Como muestra asimismo la figura 3, los datos recientes nos retrotraen a los duros momentos de finales de los 70 y principios de los 80. No es coincidencia que a principios de esa última década se hablase de neoproteccionismo, y de la reaparición de tentaciones y de tensiones proteccionistas –las interdependencias entre débil crecimiento, ralentización del comercio y rebrotes proteccionistas son una constante en la historia– que ahora vuelven a manifestarse.
Por otro lado, la figura 4 muestra varios indicadores de la reciente reaparición de pulsiones proteccionistas, algunas de ellas incluso anteriores al inicio formal de la crisis financiera en 2008, cuando ciertos desajustes y asimetrías ya estaban aflorando. Extraída del Interim Economic Outlook publicado por la OCDE en septiembre de 2016, la figura 4 presenta una inquietante pregunta a modo de título: ¿reaparecen las tentaciones proteccionistas?¿Ese freno del comercio es un “malestar transitorio” o puede estar indicando un peligroso “paro cardíaco” para la economía global? De nuevo, surgen las apelaciones a ampliar las bases e incluir a participantes –asimismo beneficiarios– de unas reglas económicas que parecen concentrar cada vez más de forma excesiva sus dividendos en demasiadas pocas manos.
El prólogo de la última edición del Informe Global de Competitividad empieza describiendo el difícil escenario actual como un tiempo de “creciente desigualdad en la distribución de la renta, tensiones sociales y políticas en aumento, y un sentimiento general de incertidumbre respecto al futuro”. Constatar este difícil entorno es necesario para “encender de nuevo” el motor del crecimiento con el realismo que requiere la adecuación a un entorno tecnológico y geopolítico que está cambiando con una inusitada rapidez que deja perplejos a analistas y políticos y que provoca desazón en la opinión pública. Asimismo, en el prólogo del World Economic Outlook publicado en octubre de 2016, el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld, a la hora de resumir qué se puede (o qué se debe hacer), insiste por una parte en la necesidad de “incluir medidas que mitiguen los efectos adversos de los cambios económicos sobre la distribución de la renta, ya sean debidos a la tecnología, a las fuerzas de la globalización o a otros desarrollos”. Y por otra parte insiste en los riesgos de un “entorno global hostil al comercio”, que dificulte obtener las ganancias de productividad y la difusión de tecnologías, conocimientos e inversiones.

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025: Duelo de titanes… de nuevo

Aprender del pasado
La necesidad de recuperar un mayor crecimiento es, pues, complementaria y no contrapuesta a la de que éste sea de más calidad y esté mejor distribuido. La experiencia de los espejismos del modelo de crecimiento previo a la crisis –de hecho, el que nos condujo a la Gran Recesión– debería habernos hecho aprender ya esa crucial lección acerca de que la solidez del crecimiento es al menos tan importante como su magnitud a corto plazo. En caso de no ser así, las reticencias sociales que van apareciendo conforman un entorno no sólo sociopolíticamente frágil sino propenso a la difusión de planteamientos que, instrumentalizando las disfunciones en la forma en que se han gestionado la globalización y la crisis, conduzcan a reversiones que la historia ha demostrado que son remedios peores que los males que pretenden corregir. Al final, pese a la aparente novedad de algunos escenarios, siempre nos encontramos con las dificultades que tenemos para aprender las lecciones de la historia.

La experiencia de los espejismos del modelo de crecimiento previo a la crisis debería habernos hecho aprender que la solidez del crecimiento es al menos tan importante como su magnitud a corto plazo. En caso de no ser así, las reticencias sociales conforman un entorno sociopolíticamente frágil y propenso a la difusión de planteamientos erróneos

Lee también:

Infografía: Ingresos a la baja; desigualdades en alza

Etiquetas: ComercioTugoresrecuperacionG-20Lagardecrecimientocrisis
CompartirTweet
Juan Tugores Ques

Juan Tugores Ques

Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, exdecano de la Facultad de Económicas y exrector de la UB, especialista en Economía internacional y Globalización.

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial: cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC
IT

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

2025-04-17
Entrevista a Andreu Vilamitjana  CEO de Cisco
Empresariales

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025-03-25
2025: Duelo de titanes… de nuevo
Tribuna

2025: Duelo de titanes… de nuevo

2025-03-21
Publicación siguiente
Entrevista a Margrethe Vestager, comisaria europea de Competencia

Entrevista a Margrethe Vestager, comisaria europea de Competencia

Los tax rulings, en el punto de mira de Bruselas

Los tax rulings, en el punto de mira de Bruselas

Publicaciones recomendadas

Objetivo 2020: Industria es progreso">
Indústria Logotips

Objetivo 2020: Industria es progreso

2015-05-19
Primarias de verdad: partidos férreos o participación">
Primàries de debò: partits ferris o participació

Primarias de verdad: partidos férreos o participación

2017-09-28
Entrevista a Eduardo Sastre. Fundador de Arrow Time Consultants y Quanta Development, y CEO de AirStat Inc">
Entrevista a Eduardo Sastre. Fundador de Arrow Time Consultants y Quanta Development, y CEO de AirStat Inc

Entrevista a Eduardo Sastre. Fundador de Arrow Time Consultants y Quanta Development, y CEO de AirStat Inc

2023-08-08
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Estrategia y escalabilidad en inteligencia artificial:
    claves para su industrialización y éxito empresarial
  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • CRÓNICA X JORNADA ITSCOOL
    ¿Queda trabajo por hacer? Exploremos nuevas áreas emergentes en el sector TIC
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP