Las liquidaciones pueden ser una estrategia de crecimiento atractiva para las empresas que quieran obtener recursos y avanzar hacia nuevas industrias y mercados. Especialmente en el caso de las economías emergentes, que se caracterizan por los cambios económicos rápidos y las reestructuraciones del mercado regulador.
KULWANT SINGH i CHUNG CHI-NIEN. Profesores de Estrategia y Política en NUS Business School.
ZHENG WEITING. Profesora de la School of Marketing and International Business de la Universidad Victoria en Wellington.
Normalmente, las economías emergentes ejercen una intervención estatal importante y disponen de sistemas de gobierno corporativo más débiles que las economías desarrolladas. Bajo estas condiciones, las compañías pueden aprovechar las conexiones políticas para abandonar con éxito un sector empresarial.
Pongamos por ejemplo un estudio que llevamos a cabo para averiguar cómo las conexiones con las organizaciones políticas influyen en la estrategia de venta de una compañía en China. Para el análisis contamos con 280 empresas chinas de fabricación de televisores, 33 de las cuales tenían vínculos políticos. De este último grupo, 13 abandonaron la industria de los televisores, y el 85% lo hizo a través de liquidaciones. ¿Qué se hizo de aquellas empresas sin lazos políticos? Sólo el 10% salió de su sector a través de liquidaciones.
Gracias a esta investigación, por lo tanto, detectamos que en este tipo de economías en desarrollo la eficacia de las liquidaciones se debe principalmente a las conexiones de las empresas con funcionarios gubernamentales, útiles a la hora de proporcionar información, reducir los costes de transacción y obtener acceso directo a los privilegios regulatorios. Difícilmente será gracias a los vínculos con los legisladores, quienes ejercen, en los sistemas jurídicos poco desarrollados, una menor influencia sobre la Administración estatal y el control de los recursos.
No obstante, también averiguamos que el valor de los vínculos con la Administración disminuye a medida que aumenta el desarrollo del mercado de capitales de un territorio. Con el progreso económico, las empresas pueden conectar con estos nuevos intermediarios (bolsas de valores, capitalistas de riesgo, etc.) para facilitar las ventas.
Cuando el mercado está menos desarrollado, las empresas deben acentuar sus lazos con el Gobierno para salir con éxito de una industria a través de una liquidación. Sin embargo, cuando el mercado y el sistema legal maduran, se deben potenciar los lazos legislativos y la interacción con otros actores para obtener el mismo resultado.