Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía Internacional

Desequilibrios externos: pasado, presente y futuro

Juan Tugores Ques por Juan Tugores Ques
2018-05-04
Tiempo de lectura:6 mins de lectura
Desequilibris externs: passat, present i futur

mon-empresarial-005-joan-tugoresLos déficits o superávits exteriores percibidos como excesivos fueron uno de los ingredientes de fragilidades más destacados en el camino a la crisis. Desde entonces se han reducido en cierta medida, pero continúan siendo fuente de controversias.

Joan Tugores Ques. Catedrático de Economía de la UB.


Como es sabido, es perfectamente normal en la vida de las familias, las empresas y los países que en algunas épocas los ingresos y los gastos no coincidan exactamente, dando lugar a déficits -que llevan a necesidades de financiación- o superávits -que permiten una capacidad de financiación a otros-. Estos «desajustes» pueden estar perfectamente justificados por diversas razones, tales como oportunidades interesantes de inversión más allá del ahorro propio disponible -que es razonable financiar apelando a recursos ajenos siempre que las inversiones sean lo suficientemente productivas como para permitir devolver con creces los recursos tomados en préstamo- o, en caso contrario, por una situación demográfica o de madurez industrial que haga interesante ahorrar para el futuro y prestar los excedentes a iniciativas que pueden dar un buen rendimiento. A escala internacional, la era de globalización ha facilitado que los flujos financieros desborden con creciente facilidad las fronteras nacionales.

La era de globalización ha facilitado que los flujos financieros desborden con creciente facilidad las fronteras nacionales

Desde principios del siglo XXI pasaron a primer plano las preocupaciones por los «desequilibrios externos», referidos a unos déficits de unos países y superávits de otros que, en pocos años, aumentaron de forma muy rápida. Como muestra la línea más pronunciada de la figura 1, el índice global de desequilibrios externos del FMI venía aumentado desde finales del siglo XX – coincidiendo, o no, con la dinámica globalizadora – y se aceleró en los primeros años del nuevo siglo, por lo que el valor del índice justo antes de la crisis prácticamente triplicaba el que tenía a principios de la década de 1990.

ACCID

caixabank

Estas magnitudes hacían cada vez más difícil explicar en términos de «desajustes normales» estos saldos exteriores de muchos países. El hecho de que el listado de los que necesitaban financiación exterior estuviera liderado por Estados Unidos y, por otra parte, que China encabezara el ranking de los superavitarios dio una clara (y morbosa) dimensión geoestratégica a unos desequilibrios que en principio podían parecer «sólo «económicos y financieros. Reaparecieron las referencias a precedentes de la Historia en los que el relevo en la hegemonía se había asociado al endeudamiento de las antiguas potencias, desde la caída de Roma hasta el declive de la España de los Austria.

El crecimiento deseable
Algunos analistas mencionaban cómo la creciente magnitud de los desequilibrios externos introducía elementos de fragilidades que podían acabar de forma disruptiva, en forma de crisis. Se constataba como algunas economías como los propios Estados Unidos o las del Sur de Europa -con España, Italia, Portugal y Grecia en posiciones muy destacadas del ranking de países con posiciones exteriores deficitarias – estaban destinando, en una medida más o menos importante, los recursos recibidos en préstamo a actividades, como los excesos inmobiliarios, de dudosa sostenibilidad en el tiempo y de discutible aportación a la modernización y competitividad de los países. Todavía se discute en qué medida estos desequilibrios fueron causas y/o síntomas de las dinámicas que condujeron a la crisis financiera global. Y a pesar de que cuando ésta llegó (años 2008-2009) la magnitud de los desequilibrios se redujo -en el contexto de la contracción de todas las actividades económicas y financieras- también se constata cómo en la segunda década del siglo XXI si bien su cuantía se ha estabilizado en niveles que son inferiores a los máximos alcanzados justo antes de la crisis, tampoco hemos vuelto a la situación más estable de antes de iniciarse la escalada. Los riesgos de «volver a las andadas» hicieron que desde hace unos cuantos años el FMI publique el External Sector Report, un informe sobre el sector exterior donde supervisa cuidadosamente su evolución. Al fin y al cabo, hay que recordar que, desde 2009, el G20 ha conceptualizado el crecimiento deseable que hay que recuperar de fuerte y sostenible, pero también de «equilibrado», en el sentido de ser compatible con unas posiciones sin superávits ni déficits excesivos.

Desde 2009, el G20 ha conceptualizado el crecimiento deseable que hay que recuperar de fuerte y sostenible, pero también de «equilibrado», en el sentido de ser compatible con unas posiciones sin superávits ni déficits excesivos

La edición más reciente del External Sector Report explica cómo al menos una tercera parte de los superávits y déficits más recientes no están justificados por los factores subyacentes considerados más relevantes, de forma que serían realmente excesivos, no sólo en términos contables, sino también desde la perspectiva de la racionalidad económica. Y destaca cómo la tipología de los desequilibrios ha presentado cambios tan significativos como reveladores en los últimos pocos años. La tabla 2 presenta el listado de los 10 primeros países con superávit (capacidad de financiación) y en déficit (necesidad de financiación) en 2006 (representativo de la situación previa a la crisis), en 2013 (después de los ajustes más duros) y en 2016, cuando ya se habla de una cierta recuperación y/o normalización.

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025: Duelo de titanes… de nuevo

Podemos mencionar algunos de los aspectos más notables de esta evolución: por un lado, los Estados Unidos encabezan desde principios del siglo XXI el listado de países deficitarios (en términos absolutos, pero no en proporción de los respectivos PIB nacionales, por supuesto) aunque su magnitud se ha reducido a menos de la mitad entre los años 2006 y 2016. Precisamente una de las incógnitas para 2018 será ver cómo las políticas económicas de la Administración Trump, que insisten en querer reducir este déficit exterior, acaban afectando realmente a los saldos de las cuentas internacionales de EE. UU.
Por otra parte, los países del Sur de Europa que, como ya se ha dicho, estaban en lugares destacados de los deficitarios en 2006, abandonaron estas posiciones como resultado de las medidas de ajuste implementadas -a menudo «por iniciativa» de los países acreedores – cuando llegó la crisis. ¡E incluso algunos, como Italia o España, se encuentran, con los datos de 2016, entre los 15 países (Italia, en el lugar 9; España, al 12) con un mayor superávit!

Superávits y controversias
En cuanto a los países superavitarios, China y Alemania vienen ocupando los dos primeros lugares, pero así como el gigante asiático ha reducido significativamente su posición superavitaria -en el marco de su nueva estrategia para dar más peso a la demanda interna y no depender tanto del exterior -Alemania la ha incrementado de forma muy notable. Esto ha provocado controversias sobre si China estaba contribuyendo más al reequilibrio de la economía mundial que una Alemania que ve incrementados sus superávits externos a pesar de todas las recomendaciones de los organismos internacionales de hacer uso de su potencial para expansionar más su economía y generar efectos positivos sobre el resto de países, tanto los más cercanos (Europa) como el conjunto de la economía mundial.

Una de las incógnitas para 2018 será ver cómo las políticas económicas de la Administración Trump, que insisten en querer reducir el déficit exterior, acaban afectando realmente a los saldos de las cuentas internacionales de EE. UU.

El caso de Japón muestra cómo su tradicional posición superavitaria experimentó un paréntesis en los años posteriores a los problemas de la central nuclear de Fukushima (2011) y las disrupciones que provocó. Pero los datos de 2016 muestran ya su regreso al podio de los superavitarios. El ascenso de Corea del Sur también merece atención.
Finalmente, también es muy notable el impacto de los precios del petróleo. Tradicionalmente, Arabia Saudí se encontraba entre los países más superavitarios (junto con otros como Kuwait o Qatar), pero en 2016 se situaba en el 9º lugar de los deficitarios como consecuencia de la bajada de los precios. Habrá que seguir las implicaciones que conllevará su normalización y las eventuales lecciones que se puedan desprender de esta volatilidad. Esta reversión se muestra en la figura 3, donde también aparece la evolución de otras áreas y/o grupos de países.

Lee también: 

Lee también: 

Etiquetas: Tribunadesequilibrisdèficitssuperàvits
CompartirTweet
Juan Tugores Ques

Juan Tugores Ques

Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, exdecano de la Facultad de Económicas y exrector de la UB, especialista en Economía internacional y Globalización.

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial: cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC
IT

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

2025-04-17
Entrevista a Andreu Vilamitjana  CEO de Cisco
Empresariales

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025-03-25
2025: Duelo de titanes… de nuevo
Tribuna

2025: Duelo de titanes… de nuevo

2025-03-21
Publicación siguiente
Infografia: Països amb superàvit i dèficit el 2016

Infografía: Países con superávit y déficit en 2016

Perspectiva del trimestre: Dades de creixement 2016-2017 i projeccions 2018-2019

Perspectiva del trimestre: Datos de crecimiento 2016-2017 y proyecciones 2018-2019

Publicaciones recomendadas

Los beneficios del mindfulness en la empresa">

Los beneficios del mindfulness en la empresa

2016-05-05
BIBC ultima los detalles de los II Premios Movers & Shakers">
BIBC ultima los detalles de los II Premios Movers & Shakers

BIBC ultima los detalles de los II Premios Movers & Shakers

2018-06-14
¿Cómo las personas líderes deben gestionar la creatividad en sus organizaciones?">
¿Cómo las personas líderes deben gestionar la creatividad en sus organizaciones?

¿Cómo las personas líderes deben gestionar la creatividad en sus organizaciones?

2023-07-06
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • La curva de Beveridge:
    un análisis de la relación entre desempleo y vacantes laborales
  • Independencia tecnológica: DAFO
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP