Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresa Casos Emprender
Patrocinado por Consorci Zona Franca Barcelona

La carrera del emprendedor. ¿Velocista o mediofondista?

Ángel San Segundo por Ángel San Segundo
2018-09-07
Tiempo de lectura:4 mins de lectura
La carrera del emprendedor. ¿Velocista o mediofondista?

El éxito de un emprendedor se vincula habitualmente a conseguir una gran plusvalía al vender, total o parcialmente, su start-up o, en etapas previas, una generosa financiación (La Nevera Roja, Privalia o Cabify son referentes que captaron centenares de millones de euros). Sin embargo, y sin entrar en detalles para precisar el concepto de “éxito”, la noción de triunfo se puede aplicar a escasísimos casos. Convendría revisarla incluyendo otras metas.

ÁNGEL SAN SEGUNDO HEARING.  Asesor de start-ups, business angel y profesor asociado de diversas escuelas de negocio.


La práctica del inversor en start-ups que entra y sale de los negocios sin vocación de estabilidad emparenta con la sensibilidad de ganancias del emprendedor. Se ha impuesto una imagen del triunfador bastante alejada de esos comienzos duros, a veces en la soledad del tópico garaje, ligada a un joven emprendedor que ha trabajado sin descanso ante una competencia feroz y un entorno cambiante con talento y… prisa.
Nos gustaría ampliar la noción de “éxito” del emprendedor a otras metas y valores. ¿Es posible emprender “con calma”? Sugerimos reflexionar sobre los siguientes puntos pero adelantamos una respuesta positiva:

Alianzas básicas para crecer: las pymes más dinámicas encontrarían alicientes para desarrollar negocios con start-ups complementarias… y los emprendedores aprenderían a convertirse en empresarios

ACCID

DESMONTANDO ALGUNOS ESTEREOTIPOS
La supuesta juventud del emprendedor es cuestionable (la edad media en España es de 40 años, según GEM 2017), no es alguien recién salido de una universidad. Se cree, también, que la altísima tasa de cierres de start-ups está asociada a la inadecuada financiación, pero es la falta de viabilidad (40% de los casos, según GEM 2017) la causa principal. La omnipresencia del éxito en la bibliografía (sin apenas citas a fracasos en la web) distorsiona la realidad y obstaculiza conocer por qué otros, la mayoría, no lo han conseguido.

MÁS FOCO EN CLIENTES
Crecer es esencial para crear valor y atraer financiación. Esta estrategia “circular”, presente en todos los casos de “éxito” mediáticos, comporta un importante dilema sobre prioridades: ¿dedicarnos a los clientes o a los posibles inversores? El discurso en favor de los segundos suele girar alrededor de rondas de inversión cerradas, pero apenas menciona cómo se aporta valor a los clientes: resolver problemas o crear utilidad para los clientes pasa a un segundo plano, porque lo esencial es lanzar productos rápidamente al mercado. Este despropósito se agiganta si se tiene en cuenta que la mejor financiación es la proporcionada por los clientes, una gran baza para la defensa del proyecto ante inversores. Poner de verdad al cliente valioso en el centro del negocio compensa.

dfactorybcn

CAPTAR INVERSIONES NO ES EL FIN SINO EL MEDIO
Pese al boom de aceleradoras o espacios equivalentes (más de 100 creadas en los últimos 10 años) que ha desarrollado un amplio ecosistema de servicios (mentores, asesores, fondos, redes de business angels, etc.), no es fácil atraer la atención de los inversores. Eso contrasta con declaraciones de algún emprendedor de éxito (“presenté solo un Power Point en Sillicon Valley y obtuve 500 000 $”) no trasladables en la práctica a nuestro país. Allí inversores profesionales priman la innovación y el equipo; aquí la decisión se prolonga para revisar numerosas variables (primeros clientes, plan de negocio, etc.). Desconocer esto crea ansiedades innecesarias.

Publicaciones relacionadas

Feceminte y Banc Sabadell
firman un convenio institucional

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

MINIMIZAR LAS INVERSIONES SIEMPRE COMPENSA 
Las principales partidas se destinan preferentemente a la parte tecnológica y suelen ser asumidas como una premisa. Sin embargo, la evolución tecnológica nos trae sistemas cada vez más potentes y económicos (el caso más claro es la utilización de la nube), pero eso no acaba reflejándose en menores presupuestos. Se debe graduar el despliegue operativo (aplicando metodologías bien conocidas como “MPV”, “lean”, “agile”, etc.) y crecer solo cuando se haya alcanzado la masa crítica de conocimientos.

Si se trata de modos disruptivos de innovación y tecnología, los costes iniciales se disparan: son proyectos paradójicamente atractivos para el inversor (blockchain es un magnífico ejemplo) que intuye altas ganancias, aunque acompañadas de notables riesgos. A esa paradoja se añade otra: la numerosa tropa de proyectos similares que dificulta frecuentemente su diferenciación. No se niegan las bondades de estos proyectos de negocio, pero necesitan competencias técnicas al alcance de pocos emprendedores.

¿ES POSIBLE CRECER CON MENOR DEPENDENCIA DE FINANCIACIÓN EXTERNA?
Hay otras fórmulas basadas en encontrar alternativas imaginativas para no consumir tantos recursos (Navi Radjou en su obra Frugal Innovation defiende “hacer más con menos”). En este sentido, el desarrollo de alianzas (comerciales, tecnológicas, etc.) es siempre útil porque significa menores necesidades de recursos, aunque su plazo de maduración sea más largo.

ALIANZAS PARA CRECER: SINERGIAS START-UP-PYME 
Cuando se habla de alianzas se suelen citar a corporaciones que fomentan la creación de un tejido auxiliar de suministradores. Son casos meritorios, pero la convivencia en la start-up de modestos emprendedores con fuentes financieras descomunales acabará siendo inestable. Por el contrario, las alianzas con pymes que deseen renovar su cartera de productos o clientes aportan potenciales sinergias a ambos. Las pymes más dinámicas encontrarían alicientes para desarrollar negocios con start-ups complementarias… y los emprendedores aprenderían a convertirse en empresarios.

REEVALUACIÓN DEL ROL DEL EMPRENDEDOR   
Aborda una tarea multidimensional para crecer con su equipo en conocimientos, experiencias y logros, aportando valor sostenible a su empresa y al entorno socioeconómico. Es plausible que logre el éxito cuando supere esas pruebas y aplique esas competencias. Ese éxito ha de reafirmar la satisfacción por su trabajo y suponer un gran hito en su carrera profesional, tanto si continúa con su empresa como si cambia hacia otra.

Etiquetas: triunfarfinanciaciónpymesemprendedorstarp-up
CompartirTweet
Ángel San Segundo

Ángel San Segundo

Ingeniero industrial (U. Politécnica de Madrid) y Diplomado en Dirección General por EOI. Cursos de perfeccionamiento: Advance Management Program (London Business School/ITT), IAP Symposia/UAM (Campus Harvard University), Michigan University y Cranfield Business School. Actualmente se dedica a: analizar start ups ( Entrepreneurship Director-Madrid de Keiretsu Forum), colaborar con EAE Business School (tutor EMBA y director de cursos), asesorar, emprender y/o invertir en proyectos de valor añadido, actuar como profesor/tutor (Emprendimiento, Innovación, Marketing, Big Data y Analytics) en diversas Universidades y Escuelas de Negocio, mentorizar en diversas aceleradoras (Mentor Day, UAM Emprende, Ávila 1135). Como consultor fue socio de PwC e IBM Business Services y ocupó puestos ejecutivos en diversos sectores (capital riesgo, defensa, electrónica profesional, consultoría y robótica) y la Cátedra de Emprendimiento de EOI-La Caixa

Publicaciones relacionadas

Feceminte y Banc Sabadell firman un convenio institucional
Entidades

Feceminte y Banc Sabadell
firman un convenio institucional

2025-04-24
La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa
Entidades

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

2025-04-16
Entrevista a Andreu Vilamitjana  CEO de Cisco
Empresariales

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025-03-25
Publicación siguiente
Una revolución tecnológica de alcance global: Una guía para los debates abiertos

Una revolución tecnológica de alcance global: Una guía para los debates abiertos

Mix energético: DAFO

Mix energético: DAFO

Publicaciones recomendadas

Marc Bonavia, presidente de la AIJEC">

Entrevista a Marc Bonavia, presidente de la AIJEC

2016-04-04
Productividad vs. competitividad e innovación">

Productividad vs. competitividad e innovación

2015-12-21
Mercados emergentes: ¿el fin del cuento de hadas?">
Mercats emergents:  la fi del conte de fades?

Mercados emergentes: ¿el fin del cuento de hadas?

2017-03-28

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • CRÓNICA X JORNADA ITSCOOL
    ¿Queda trabajo por hacer? Exploremos nuevas áreas emergentes en el sector TIC
  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP