Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mundo Empresa ¿Qué hay de nuevo?

iGenium’2019 analiza los desafíos de la ingeniería para la transición en el ámbito industrial, los servicios y las infraestructuras

Món Empresarial por Món Empresarial
2019-11-04
Tiempo de lectura:9 mins de lectura
iGenium’2019 analiza los desafíos de la ingeniería para la transición en el ámbito industrial, los servicios y las infraestructuras

Una de las conclusiones a la que se ha llegado es que el 5G será el elemento determinante y facilitador de un gran número de proyectos, servicios y modelos de negocio que aún no imaginamos

Barcelona, 23 de octubre de 2019_ La 8ª edición de iGenium ha puesto sobre la mesa el  protagonismo decisivo desempeñado  por los  ingenieros  y  las  ingenieras  en  la puesta  en  marcha de  la transición  hacia la revolución  digital, que  ya está definiendo nuevos servicios y modelos de negocio en todo el mundo.

ACCID

Ante esta constatación los ponentes de iGenium’2019 han trasladado la necesidad de seguir poniendo el talento y la innovación al servicio de la ingeniería de la transición para poder hacer frente a los retos de futuro de la sociedad conectada.

caixabank

Ricard Granados, presidente del Instituto de Ingenieros de Cataluña (INEC), resaltó que la temática de este año -la ingeniería para la transición- «son procesos necesarios, de esperanza para que un futuro lleno de retos sea posible, pero también son períodos difíciles». Además, Granados ha ampliado que «en estos periodos se cambian orientaciones y paradigmas, no sólo tecnológicos sino también, y fundamentalmente, sociales y económicos».

iGenium se consolida, un año más, como un foro de referencia en la transmisión de conocimiento de proyectos de ingeniería.

En la inauguración del acto, Matilde Villarroya, directora general de Industria del Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña, ha felicitado a iGenium por elegir la ingeniería para la transición dado que «es fundamental ante los retos que nos enfrentamos en nuestro territorio y a nivel mundial. La industria está cambiando y es muy importante tener un tejido industrial y una ingeniería que sea capaz de hacer frente a estos retos».

Publicaciones relacionadas

Feceminte y Banc Sabadell
firman un convenio institucional

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

Además, Villarroya también ha puesto en valor el trabajo realizado por el INEC porque es capaz de aglutinar todas las ingenierías, crear sinergias y difundir conocimiento con la exposición de proyectos. Asimismo, ha trasladado una mención especial a los «estudiantes y las escuelas de ingeniería porque son los ingenieros del futuro los que tendrán que asumir el reto de las tecnologías vinculadas a la industria 4.0». Finalmente, la directora destacó que hay que tener en cuenta «la alta digitalización de los modelos productivos y, a la vez, la interconectividad entre procesos, productos, cadena de valor e, incluso, modelos productivos».

La  inauguración de  iGenium’2019 ha finalizado con la intervención de Josep Mª Serena,   presidente   del Consejo de Seguridad Nuclear. Serena ha explicado los rasgos básicos que definen esta  entidad, creada  en  1980  como único organismo  competente  del  Estado en  materia  de  seguridad  nuclear  y protección  radiológica,  que  cuenta con una plantilla de casi 500 profesionales  altamente cualificados.  El Consejo de Seguridad Nuclear  «tiene  una función reguladora y no hace política energética. Es una entidad independiente de la administración del Estado que tiene como misión principal proteger a los trabajadores, la población y el medio de los efectos de las radiaciones ionizantes».

El presidente ha repasado, las tareas que esta función comporta, tanto en el ámbito  de las centrales nucleares como en el de las instalaciones radiactivas, para que sean operadas y mantenidas por los titulares de forma segura, estableciendo las medidas de prevención y corrección ante cualquier emergencia radiológica.

También  ha  apuntado  retos  de  futuro  como  el  licenciamiento  y  el  control  de  las nuevas  instalaciones  médicas  como  las  de  Protonterapía  que  utilizan  un   haz  de protones para irradiar el tejido afectado por un tumor  sin afectar las células sanas, y significativamente, asegurar la adecuación y el control en el desmantelamiento de las centrales nucleares actualmente en esta situación y del resto, que tienen previsto su cierre definitivo entre los años 2027 y 2035.

A continuación ha comenzado el primer bloque temático dedicado al ámbito industrial. Bruno Vilarasau, director de Administraciones Públicas y Servicios Digitales de Telefónica Cataluña, ha explicado que la llegada de la tecnología  5G tendrá un impacto muy grande en sectores como la energía, la industria, la seguridad pública, la sanidad, el transporte público ,  el entretenimiento, la automoción, los servicios financieros, el retail, la agricultura, etc. De hecho, el 5G responde a muchas necesidades actuales como son el ancho de banda, el consumo, la latencia, la garantía de servicio y la cobertura.

En su turno, Josep M. Vilà, presidente de Entanglement Partners, ha argumentado que los ordenadores cuánticos están codificados en cúbito en lugar de bits como los tradicionales, lo que permite realizar cálculos rapidísimos para resolver grandes problemas incluso en situaciones intermedias, no sólo con respuestas binarias. «El hecho de que los cúbito»puedan estar entrelazados y no necesiten una localización física fijo da unas posibilidades enormes con una fiabilidad muy grande».

En  este  sentido,  IBM  ya  ha  diseñado  un  computador  de  20  cúbitos  y  Google  está trabajando  en  uno  de  53.  Sin  embargo,  la  amenaza  que  genera  la  computación cuántica  es  que  puede  descifrar  en  3  segundos  toda  la  criptografía  actual,  que  está basada en un código de 2048 bits.

A continuación, Víctor Montilla, director de E-Stratos, ha dado a conocer tecnologías para la modernización del territorio y democratizar la tecnología en zonas rurales. Por ejemplo, el primer campo del país conectado con 5G es Albatárrec. En el sector agroalimentario la teledetección permite el desarrollo de herramientas sencillas y accesibles para el control y seguimiento en grandes y pequeñas superficies.

Todo ello con el objetivo de integrar diferentes tipos de informaciones útiles en la toma de decisiones gracias a satélites, aviones, drones y sensores a pie de campo.

El tercer proyecto del ámbito industrial se ha focalizado en los ciberriesgos y compliance, expuesto por Andreu Mingote, director técnico de Mutua de los Ingenieros. Mingote ha defendido la idea de que toda empresa necesita una política de seguridad para prevenir, detectar y recuperar frente a amenazas como el malware y el spam. Además, es necesario un programa de compliance (cumplimiento corporativo de la responsabilidad penal por empresas).

El último proyecto se ha centrado en la bioeconomía forestal y transición energética a cargo de Adriano Raddi, del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya.

Raddi ha explicado que la bioeconomía «se basa en el uso de recursos naturales renovables para producir bienes y servicios en todos los sectores económicos; pretende descarbonizar la economía; mitigar el cambio climático; promover la conservación de los servicios ambientales y la biodiversidad». Además, Raddi ha defendido que hay que aprovechar las posibilidades del sector forestal al servicio de la ingeniería de la transición a sectores como la fotovoltaica y la biomasa.

Tras una breve pausa se ha iniciado el segundo bloque, dedicado al ámbito de los servicios y las infraestructuras.

La conferencia de apertura la ha protagonizado Xavier Núñez, senior project manager de  I2CAT  Foundation. Núñez   ha  definido  el 5G   como «una   tecnología   disruptiva facilitadora  de  la  creación  de  múltiples  servicios  dado  que  permitirá  conectar  hasta  un millón de dispositivos por km2. Se puede crear e implementar un servicio completo en 90 minutos» .

Por lo tanto, salimos de una infraestructura física hacia una red totalmente virtualizada donde los dispositivos se interconectarán entre ellos en la nube, con unas características que nosotros definiremos, de una manera totalmente ágil y flexible.

Núñez también ha explicado conceptos como Neutral Host Platforms, es decir, pequeñas celdas de comunicación situados en lugares muy cercanos a los usuarios finales que permitirán emitir las señales de diferentes operadoras en una sola infraestructura.

A continuación Santiago Cascante, Jefe de innovación y Nuevas Tecnologías de Endesa, ha dado a conocer las características básicas de las capas que forman el proyecto Network Digital Twin, ejemplo de digitalización de la red de distribución de energía. Las redes eléctricas   ahora  serán bidireccionales y, por tanto, generan una nueva flexibilidad, elemento básico en la nueva transición energética. Entran nuevos servicios en el mercado que serán pequeños generadores de energía y almacenamiento.

La nueva y gran cantidad de información generada crea un modelo de datos mucho más complejo que hay que compartir con el exterior para favorecer la transición energética.

La segunda iniciativa presentada ejemplifica la aplicación del criterio smart aplicado a las plantas de tratamiento de residuos implementada en Santa María de Palautordera. Joan Valls, gerente de plantas de Ferrovial, ha detallado que tras implementar la robótica basada en inteligencia artificial los resultados esperados relativos a la eficiencia incluyen el recalculo constante del valor medio objetivo de unidades de material por minuto. Sobre la capacidad se espera que mejore el conteo de las unidades de residuo objetivo por minuto, obtener una comparación con parámetros históricos y, según rangos de máximo y mínimo, modificar la velocidad de la línea de alimentación a planta.

El tercer proyecto se ha focalizado en mostrar que la prueba piloto llevada a cabo en Albatárrec, consistente en la asistencia a un operario no especializado en la poda de un campo de nectarinas a distancia por un especialista, ha dado una mejor comprensión de los usos futuros de las redes 5G en entornos rurales y proporcionarán un escenario real para descubrir cómo los especialistas agrarios pueden usar estas tecnologías para interactuar con el ecosistema. Por tanto, «el 5G puede mejorar la productividad agraria y el desarrollo del mundo rural», ha asegurado Alejandro Carballo, director comercial de Administraciones Públicas de Vodafone Cataluña.

Finalmente, Isabel Escaler, manager Knowledge-Technology Office, ha puesto a Agbar como ejemplo de contribución de la digitalización en la adquisición y transferencia de conocimiento dentro de las personas del Grupo Agbar. Las claves pasan por crear un ecosistema de conocimiento basado en redes (además de bibliotecas digitales y aplicar la vigilancia tecnológica) y tener muy claro un mapa tecnológico y digital que dé respuesta a las necesidades de los clientes y los retos tecnológicos.

 

iGenium’2019 ha cerrado su edición con la presencia de Jordi Puigneró, Consejero de Políticas Digitales y Administración Pública de la Generalitat de Catalunya. Puigneró ha   reivindicado   que   «necesitamos   más   ingenieros   en   la   política   porque   es   una herramienta  transformadora  de  la  realidad,  como  las  nuevas  tecnologías».  En  este sentido,   «detrás   del   5G   llegarán   muchas   otras   tecnologías   como   el   blockchain,   la inteligencia artificial y la tecnología cuántica».

Asimismo,   ha   anunciado   que   el   Gobierno catalán hoy ha aprobado una inversión de 15 M€   para   conectar   todas   las   capitales   de comarca con fibra óptica.  «La  conectividad  e internet  es  una  de  las  políticas  sociales  más importantes que podemos dar a la ciudadanía, es  una  infraestructura  de  oportunidades»,  ha afirmado, en un cambio de era caracterizada por   3   grandes   retos:   Migraciones,   cambio climático y revolución digital.

Sobre la llegada de 5G, el consejero ha asegurado que «sale del móvil para conectarlo todo y lo que hace es generar una industria de la que todavía no somos conscientes lo que significará, pero llevará un pastel al que no podemos renunciar como país. Somos la capital mundial del móvil y debemos aspirar a ser la capital mundial del 5G y lo tenemos que conseguir como sea». En esta revolución, el talento será la materia prima más preciada, y el talento es conocimiento. «Es un ámbito claramente de oportunidades», ha sentenciado Puigneró.

iGenium’2019, celebrado en el Colegio de Ingenieros de Caminos de Catalunya, llega este año a octava edición. Está organizado por el Instituto de    Ingenieros    de    Cataluña,    formado    por    las    Asociaciones    de    ingeniería    de Aeronáuticos,  Agrónomos,  Caminos,  ICAI,  Industriales,  Informática,  Minas,  Montes, Navales  y  Telecomunicación,  y  cuenta  con  el  apoyo  de  organizaciones  públicas  y privadas como la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Lleida, Forestal Catalana, ICL Iberia, la Mutua de los Ingenieros, Ferrovial, Renfe y Endesa, entre otros.

El objetivo de iGenium es dar a conocer a la opinión pública la investigación y la innovación de las diferentes ramas de la ingeniería.

 

Para más información: Olga Vela itac.ceni@ofn

 Álbum fotográfico iGenium’2019

https://www.flickr.com/photos/129681781@N05/albums/72157711470082138

Etiquetas: InnovaciónTalentoingeniería
CompartirTweet
Món Empresarial

Món Empresarial

Publicaciones relacionadas

Feceminte y Banc Sabadell firman un convenio institucional
Entidades

Feceminte y Banc Sabadell
firman un convenio institucional

2025-04-24
La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa
Entidades

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

2025-04-16
Entrevista a Andreu Vilamitjana  CEO de Cisco
Empresariales

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025-03-25
Publicación siguiente
En portada el colapso de las pensiones  DAFO

En portada el colapso de las pensiones DAFO

Solución migratoria. Más inmigrantes, mejores pensiones

Solución migratoria. Más inmigrantes, mejores pensiones

Publicaciones recomendadas

Entrevista a Nerea Mendinueta, CEO de The Good Goal

Entrevista a Nerea Mendinueta, CEO de The Good Goal

2024-07-15
¿Fuegos artificiales con la RSE?">

¿Fuegos artificiales con la RSE?

2016-07-26
Peter F. Drucker ¿Preguntar para qué medir?">
Peter F. Drucker ¿Preguntar para qué medir?

Peter F. Drucker ¿Preguntar para qué medir?

2022-06-15
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • CRÓNICA X JORNADA ITSCOOL
    ¿Queda trabajo por hacer? Exploremos nuevas áreas emergentes en el sector TIC
  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP