Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresa

¿Por qué Milton Friedman se equivocó? El liberalismo económico, en cuestión.

Món Empresarial por Món Empresarial
2021-07-14
Tiempo de lectura:6 mins de lectura
¿Por qué Milton Friedman se equivocó? El liberalismo económico, en cuestión.

Desde que el Nobel de Economía Milton Friedman estableciera su doctrina de que «la responsabilidad social de las empresas es aumentar sus beneficios», el accionista tomó el control de la economía mundial buscando los mayores rendimientos (para aumentar la riqueza general). Hoy en día, sin embargo, es obvio que esta doctrina está dañando profundamente a las corporaciones que continúan manteniendo esta creencia. Analizando los escándalos empresariales mundiales, podemos observar que la mayoría están relacionados con errores en el juicio corporativo y, en última instancia, con el sentido restrictivo de la finalidad corporativa impuesta por Milton Friedman (y su escuela) centrada en la maximización del valor sólo para el accionista. Esta imprudencia ha privilegiado la búsqueda de las más estrechas medidas financieras de rendimiento por encima de los fundamentos, incluyendo la seguridad (por ejemplo, Boing, Volswaken, BP etc.) y los controles ambientales (Total, General Motors, Apple, etc.).

Texto: Wafa Khlif

Wafa Khlif. Phd, Profesora de Cost Management de TBS Business School.


ACCID

UN MODELO ENFOCADO HACIA EL BIENESTAR
En la cultura económica, el icono que encarna una visión liberal de la economía es Milton Friedman. El liberalismo económico se construye en la (conservadora y de derechas) Escuela de Chicago, que influyó en las políticas monetarias de los Estados Unidos a partir de 1979, y que también influyó en las políticas económicas del Banco Mundial a partir de mediados de 1980. Su enfoque es el bienestar de cada individuo.
La obra Capitalismo y Libertad (1962), de Milton Friedman, ayudó a definir una visión estrecha de la libertad y la democracia como dependientes de los individuos, de las empresas y de los mercados.

caixabank

UNA VISIÓN POLÍTICA Y ELITISTA DEL «MERCADO COMO ÚLTIMO ÁRBITRO»
Derivando del pensamiento de Friedman, el economista Michael Cole Jensen, especialista en eficiencias de los mercados financieros, afirma que «el mercado de valores es siempre axiomáticamente el último árbitro del bien social». Esta “observación cientifica” empujó a la economía estadounidense a llevar al extremo la financiación de las corporaciones.
El interés inmediato de cada capitalismo nacional cambia entonces por completo. Se puede considerar que las «élites» económicas nunca han perdido realmente la partida en el juego político, y no tuvieron ninguna dificultad en lanzar esta ideología que fomenta el enriquecimiento mundial, sin tener en cuenta la brecha de desigualdad que viene a acompañar esta riqueza. Así, presionaron a los gerentes (a los CEO) que les servían, manteniendo la compañía viva para extraer el máximo de rendimiento. Al dar a los ejecutivos una gran participación personal en el precio de las acciones de la empresa, los indujeron a hacer lo que fuera necesario para hacer subir (crecer) ese precio.

IMPLICACIONES REALES
Las consecuencias para la economía y la sociedad occidental de este creciente compromiso de los mercados, de las empresas y de los ejecutivos con el interés propio ilimitado fue también el aumento del desempleo, la pobreza y la desigualdad, que comenzó a desfigurar las otrora prósperas comunidades industriales.
“Las 465 compañías del Índice S&P 500, en enero de 2019, que cotizaron públicamente entre 2009 y 2018, gastaron, durante esa década, 4,3 billones de dólares en recompras, lo que equivale al 52% de los ingresos netos, y otros 3,3 billones de dólares en dividendos, un 39% adicional de los ingresos netos», afirman W. Lazonick, M.E. Sakinc y M. Hopkins, economistas del Academic-Industry Research Network. Y Europa está siguiendo este “modelo”.

Al dar a los ejecutivos una gran participación personal en el precio de las acciones de la empresa, los indujeron a hacer lo que fuera necesario para hacer subir (crecer) ese precio

LA PARADOJA DEL BIENESTAR
Esta familia de pensamiento, sin embargo, logró establecerse a finales de siglo como un verdadero sentido común. Pero, en el verano de 2008, “todo el edificio intelectual se derrumbó”, dijo Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal de los EE.UU., durante las audiencias parlamentarias que siguieron al coma financiero mundial.
Ahora, como cada día parece traer un nuevo escándalo comercial, podemos ver el fatal efecto de la teoría: un sistema que recompensa generosamente a los ejecutivos por el éxito tienta a esos mismos ejecutivos, que controlan mucha de la información disponible para los interesados externos, a fabricar la apariencia de éxito. Contabilidad agresiva, transacciones ficticias que inflan las ventas, cueste lo que cueste. ¿Quién se beneficia realmente del bienestar?

Publicaciones relacionadas

Feceminte y Banc Sabadell
firman un convenio institucional

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

CONCLUSIÓN. LA BÚSQUEDA DEL BIENESTAR O LA BÚSQUEDA DEL PODER
“Obedezca la ley y haga lo que sea que maximice los beneficios o produzca el mayor valor para los accionistas” es la respuesta estándar que dio Friedman para elevar la riqueza global y el bienestar. Esta lógica y las instituciones que la refuerzan (mercados competitivos y Estado de derecho) han transformado el mundo y han sumido en la pobreza a miles de millones de personas.
Sin embargo, la pregunta merece otro punto de vista: ¿por qué el accionista tiene que tener la prioridad sobre el resto de los actores empresariales?
La reflexión nos invita a reconsiderar el trabajo como base empresarial, siendo el capital y la empresa los actores económicos, pero que se mueven en un ámbito natural y social. Las finanzas sostenibles son las que presentan una solución real.

El beneficio empresarial como requisito de la supervivencia de la empresa

Texto: Àngels Roqueta.

PhD, socia de COMPAS PROFESSIONAL EXPERTISE SL.

Si analizamos las empresas que han liquidado, cerrado o se han visto inmersas en una situación de concurso de acreedores, en casi la mayoría de casos, su trayectoria viene marcada por: pérdidas continuadas, aumento del endeudamiento, falta de confianza de los acreedores y proveedores, falta de confianza de sus inversores y, seguramente, del mercado.
Solo determinadas empresas de carácter público o de sectores considerados estratégicos pueden sobrevivir manteniendo pérdidas continuadas. Alguna de ellas, en su información anual, en vez de “pérdidas” utilizan el eufemismo de “resultados pendientes de subvención”, y esperan que las administraciones (es decir, el contribuyente) aporten los recursos económicos para mantenerlas a flote. En ellas, los decisores políticos entienden que deben aportar recursos públicos por su función social: mantenimiento de empleos o de posición estratégica o de producto en el mercado.
En estos casos, la pregunta sería: ¿es ético que se aporten recursos públicos y, por tanto, de todos los ciudadanos, al mantenimiento de un servicio o a la fabricación de unos productos por los que el mercado no acepta pagar su justo precio? ¿Qué implicación, responsabilidad e incentivos deben tener los directivos de estas compañías para que se enfoquen o esfuercen en mejorar o cambiar esta situación?

LA GESTIÓN DE COMPAÑIAS CON ALTAS EXPECTATIVAS DE BENEFICIOS
En el polo opuesto, podemos encontrar empresas con un beneficio o unas expectativas de beneficio por encima del nivel de mercado. En estos casos, la tendencia de los gestores de fondos o de los inversores es querer participar en ellas, y, por ello, se fomentan mecanismos que incitan y fomentan su entrada como accionistas.
Estos fondos y sus directivos, que buscan la maximización del valor para sus inversores, van a querer entrar en la compañía con planteamientos financieros cortoplacistas. Su visión es entrar en la compañía, potenciar todas las acciones que hagan acelerar el crecimiento (financiero) y proceder a la desinversión/venta en el plazo de tiempo más corto posible. Y para ello, los instrumentos jurídicos del “tag along” y “drag along” forman parte del día a día de estas compañías. Esta visión cortoplacista perjudica la supervivencia de la empresa y, por tanto, de sus empleados y de los beneficios sociales que aporta vía impuestos.

CONCLUSIÓN
la búsqueda directa del beneficio particular del directivo o gerente de una empresa, en tanto en cuanto esté más alejado del entorno (laboral, social, ciudadano), más alejado estará del bien común que aportan las empresas a la sociedad.

 

Etiquetas: accionistaÀngels Roquetagestión de la innovaciónliberalismo económicoWafa Khlif
CompartirTweet
Món Empresarial

Món Empresarial

Publicaciones relacionadas

Feceminte y Banc Sabadell firman un convenio institucional
Entidades

Feceminte y Banc Sabadell
firman un convenio institucional

2025-04-24
La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa
Entidades

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

2025-04-16
Entrevista a Andreu Vilamitjana  CEO de Cisco
Empresariales

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025-03-25
Publicación siguiente
Perspectiva del trimestre

Perspectiva del trimestre

The more ‘high tech’, the more ‘high touch’

The more ‘high tech’, the more ‘high touch’

Publicaciones recomendadas

Daniel Kahneman: Pensar rápido, pensar despacio">
Daniel Kahneman: Pensar rápido, pensar despacio

Daniel Kahneman: Pensar rápido, pensar despacio

2021-04-13
Wirecard. El gran escándalo financiero de la era COVID">
Wirecard. El gran escándalo financiero de la era COVID

Wirecard. El gran escándalo financiero de la era COVID

2022-06-15
La nueva normalidad nos interpela">
La nueva normalidad nos interpela

La nueva normalidad nos interpela

2020-12-02
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • CRÓNICA X JORNADA ITSCOOL
    ¿Queda trabajo por hacer? Exploremos nuevas áreas emergentes en el sector TIC
  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP