Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía Internacional Tribuna

Pymes en la escena global: retos acentuados por la COVID-19 y perspectivas

Juan Tugores Ques por Juan Tugores Ques
2021-07-30
Tiempo de lectura:8 mins de lectura
Pymes en la escena global:  retos acentuados por la COVID-19 y perspectivas

 

La pandemia ha acentuado las presiones sobre el tejido productivo de pequeñas y medianas empresas, tensionando aún más retos que ya existían con anterioridad. Ante los riesgos de un aumento, aún mayor, del peso de las grandes corporaciones, el papel económico y social de las pymes se revela esencial para una recuperación sólida e inclusiva.

Juan Tugores Ques. Catedrático de Economía de la UB.


ACCID

En marzo de 2021, llamó la atención la publicación por parte del Fondo Monetario Internacional de un documento acerca de las delicadas cuestiones asociadas al aumento de poder de las grandes corporaciones, en detrimento de las pequeñas y medianas empresas. Desde el organismo internacional considerado más representativo de la ortodoxia se apuntaba a cómo las dificultades que la crisis del coronavirus estaba provocando de forma especial al tejido de pymes podían conducir a una mayor concentración en diversos sectores en favor de las mayores empresas, y se detallaban los efectos adversos que ello podía acarrear sobre los ritmos de innovación y dinamismo empresarial, sobre la efectividad real de la competencia e incluso sobre los mecanismos de eficiente transmisión de las políticas monetarias y fiscales.

caixabank

En marzo de 2021, llamó la atención la publicación por parte del Fondo Monetario Internacional de un documento (…) [donde] se apuntaba a cómo las dificultades que la crisis del coronavirus estaba provocando de forma especial al tejido de pymes podían conducir a una mayor concentración en diversos sectores en favor de las mayores empresas

La OCDE, por su parte, documentaba cómo las medianas y pequeñas empresas tenían un papel proporcionalmente más relevante en los sectores más negativamente afectados por las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia, los más “intensivos en contacto”.
El Banco de España, en su Informe Anual publicado a finales de mayo de 2021, ofrecía a su vez una amplia variedad de indicadores que evidencian el especial impacto negativo –en términos de facturación, rentabilidad y posición financiera, entre otros– sobre las pymes.
Y la Unión Europea, que había aprobado un documento estratégico sobre el papel de las SME (Small and Medium Enterprises) a principios de marzo de 2020, coincidiendo prácticamente con la declaración de pandemia, explicitaba asimismo en 2021 la necesidad de incorporar planteamientos especialmente orientados a garantizar su papel en la recuperación. Son ya tópicas, y pese a ello rotundamente ciertas, las estadísticas que muestran cómo esas empresas generan el 66% del empleo y el 56% del valor añadido en el sector privado europeo.

ALGUNOS INTENTOS DE DE PONER FRENO A UNA BRECHA QUE SE ENSANCHA
En junio de 2021, el acuerdo inicial pactado en el G7 en su reunión de Londres para establecer unos mínimos de fiscalidad sobre las grandes corporaciones de ámbito transnacional que, desde hacía tiempo, venían siendo objeto de atención por los mecanismos con que podían evadir/eludir sus contribuciones a los recursos públicos –y que se habían convertido en especialmente imprescindibles para afrontar las singulares exigencias derivadas de la COVID-19–, ha tenido un amplio eco mediático. Es cierto que el camino necesario para concretar y traducir a hechos ese acuerdo va a ser largo y laborioso, en el marco de iniciativas como BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) de la OCDE, pero se trata de un paso difícilmente imaginable hace poco.
Las argumentaciones en favor de las pequeñas y medianas empresas son tan bien conocidas, en términos de contribución al empleo, a la creatividad y a la cohesión social y territorial, como habitualmente relegadas en la realpolitik frente a la mayor capacidad de influencia, de “presión”, de las grandes corporaciones y sus lobbies. ¿Está cambiando algo? En todo caso, la pandemia ha acentuado las poderosas razones previas para sí apostar por un punto de inflexión respecto a estas y otras asimetrías entre pymes y grandes empresas.

Las argumentaciones en favor de las pequeñas y medianas empresas son tan bien conocidas, en términos de contribución al empleo, a la creatividad y a la cohesión social y territorial, como habitualmente relegadas en la realpolitik frente a la mayor capacidad de influencia, de “presión”, de las grandes corporaciones y sus lobbies. ¿Está cambiando algo?

DOS CASOS DE ANÁLISIS: LAS TECNOLÓGICAS Y LAS FARMACÉUTICAS
El análisis del documento del FMI citado al principio de este texto es una adecuada síntesis de algunos aspectos cruciales. Por un lado, en línea con trabajos recientes del mismo organismo, se evidenciaba cómo, desde principios del siglo XXI, los indicadores de “poder de mercado” (capacidad para fijar precios por encima de los costes, con los subsiguientes efectos sobre los márgenes de beneficios) y de concentración (peso de las mayores empresas en los indicadores de ventas de diferentes sectores), entre otros, habían ido al alza, especialmente en las economías occidentales, pero sólo para el segmento de empresas más grandes.

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

Desde principios del siglo XXI, los indicadores de “poder de mercado” (capacidad para fijar precios por encima de los costes, con los subsiguientes efectos sobre los márgenes de beneficios) y de concentración (peso de las mayores empresas en los indicadores de ventas de diferentes sectores), entre otros, han ido al alza, especialmente en las economías occidentales, pero sólo para el segmento de empresas más grandes

El documento del FMI analiza especialmente algunos sectores, entre ellos el tecnológico, en que las corporaciones más importantes –que todos conocemos y todos utilizamos… suministrándoles a cambio un volumen creciente de nuestros datos, preferencias, etc., que constituyen un activo tan importante o más que las cifras estrictamente económicas de negocio– han ido asumiendo pesos predominantes, de hecho, omnipresentes. Enlazando con la actualidad, el análisis del FMI asimismo examina el sector de productos farmacéuticos, convulsionado recientemente por la difusión de las vacunas, que han convertido a algunos de las principales empresas del sector en noticia casi tan permanente como las grandes tecnológicas.

LAS DIFICULTADES QUE VENDRÁN Y CÓMO DARLES LA VUELTA
Pero más allá de casos concretos, muy relevantes y mediáticos, los resultados más importantes de estos planteamientos son los que abren consideraciones para un futuro que ya ha comenzado. Así, se constata cómo la creciente concentración en favor de los más poderosos, que inicialmente se vinculó a unas innovaciones llamativas que “legitimarían” sus éxitos y ascensos, pasado un cierto umbral puede convertirse en un factor de lastre de la creatividad y de las posibilidades de ascenso de nuevas iniciativas, que se encuentran con “barreras de entrada” formales e informales crecientes. El empuje y el dinamismo tradicionales de las iniciativas emprendedoras, a partir de proyectos de dimensión modesta, se vería ralentizado por el nuevo statu quo. El mismo documento –elaborado por el FMI, debe recordarse– asimismo detalla cómo ese mayor “poder de mercado” de las corporaciones no solo se manifiesta frente a clientes y empresas rivales sino, asimismo, a la hora de articular vías de contratación laboral, agravando problemas de dualidad y precariedad laboral, con efectos negativos sobre la preocupación por la inclusividad.

La creciente concentración en favor de los más poderosos, que inicialmente se vinculó a unas innovaciones llamativas que “legitimarían” sus éxitos y ascensos, pasado un cierto umbral puede convertirse en un factor de lastre de la creatividad y de las posibilidades de ascenso de nuevas iniciativas, que se encuentran con “barreras de entrada” formales e informales crecientes

La gráfica 1, extraída del citado estudio del FMI, resume algunos mensajes respecto a los riesgos asociados a la inercia de esas tendencias en tiempo de coronavirus: si las dificultades financieras básicamente de medianas y pequeñas empresas no reciben los apoyos necesarios por parte de los poderes públicos, las fragilidades financieras podrían conducir a un aumento de la concentración en varios sectores, si se condena a desaparecer a un segmento relevante del tejido pyme –mostrado en la gráfica como el aumento desde la barra de la izquierda (No-COVID) a la central– un incremento que sería especialmente notable –y preocupante– si las posiciones perdidas por las empresas en dificultades acaban siendo absorbidas principalmente por las más grandes de los diferentes sectores, dando lugar al valor recogido en la barra de la derecha.

 

 

Ese mayor “poder de mercado” de las corporaciones no solo se manifiesta frente a clientes y empresas rivales sino, asimismo, a la hora de articular vías de contratación laboral, agravando problemas de dualidad y precariedad laboral, con efectos negativos sobre la preocupación por la inclusividad

La lectura de estas dinámicas tiene aspectos pedagógicos importantes:

• Durante mucho tiempo ha dominado la retórica de contraposición entre la competitividad asociada a menudo a las grandes empresas y la contribución a la cohesión social y territorial asociada a un amplio tejido empresarial de pequeña y mediana empresa. Ahora se empieza a constatar que las amenazas a la competitividad, eficiencia e innovación deriva más bien de una excesiva concentración de poder empresarial y que, por el contrario, la apuesta por la solidez y solvencia del tejido pyme permite avanzar de forma complementaria en dinamismo empresarial, competitividad y cohesión social e inclusividad.

• Durante mucho tiempo se ha insistido en el papel de las grandes corporaciones como fundamento de la presencia competitiva internacional de los países; ahora parece abrirse camino la constatación de que muchos países especialmente significados en posicionamiento global lo consiguen a través de una “masa crítica” de empresas en una pluralidad de sectores, en una “base exportadora” amplia y ampliada, que fundamenta con más solidez los modelos de crecimiento y, además, aporta impuestos con que sufragar los bienes públicos que la dureza de la pandemia ha evidenciado como esenciales.

Se empieza a constatar que las amenazas a la competitividad, eficiencia e innovación deriva más bien de una excesiva concentración de poder empresarial y que, por el contrario, la apuesta por la solidez y solvencia del tejido pyme permite avanzar de forma complementaria en dinamismo empresarial, competitividad y cohesión social e inclusividad

Por ello, hay que prestar atención al dato que ofrece el Informe Anual del Banco de España, reproducido en el gráfico 2, de que en 2020 la base de “empresas españolas exportadoras regulares” (las que vienen exportando al menos cuatro años consecutivos) habría entrado en valores negativos por primera vez en bastantes años. Ello es especialmente preocupante ya que el ascenso de ese volumen de empresas (la mayoría pymes) que asumieron los retos de la internacionalización se convirtió hace una década –tras la crisis financiera y la de deuda europea– en uno de los principales factores de reactivación de la economía española, con unas importantes y exitosas apuestas por la calidad, y con capacidad para encajar con los cambiantes gustos y preferencias de unos clientes globales cada vez más exigentes.
Así, sería importante una reversión rápida de este retroceso, con las políticas adecuadas para propiciarlo. Conseguir el retorno a la senda ascendente de la base exportadora suministrará un primer test efectivo acerca de cómo las medidas que se proclaman de apoyo a pymes realmente tienen la contundencia y eficacia necesarias.

Etiquetas: G7Inclusividadcompetitividadpymes
CompartirTweet
Juan Tugores Ques

Juan Tugores Ques

Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, exdecano de la Facultad de Económicas y exrector de la UB, especialista en Economía internacional y Globalización.

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial: cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC
IT

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

2025-04-17
La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa
Entidades

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

2025-04-16
Entrevista a Andreu Vilamitjana  CEO de Cisco
Empresariales

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025-03-25
Publicación siguiente
Las pymes piden paso DAFO

Las pymes piden paso DAFO

La contratación pública en España

La contratación pública en España

Publicaciones recomendadas

La Comisión Europea pone a las pymes en el centro: pagos a 30 días y un paquete de ayudas sin precedentes">
La Comisión Europea pone a las pymes en el centro: pagos a 30 días y un paquete de ayudas sin precedentes

La Comisión Europea pone a las pymes en el centro: pagos a 30 días y un paquete de ayudas sin precedentes

2023-09-26
¿Qué futuro queremos?

¿Qué futuro queremos?

2024-06-18
la “señalización” de Spence y la desafección de la política">

Los problemas de información, la “señalización” de Spence y la desafección de la política

2015-02-05
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • La curva de Beveridge:
    un análisis de la relación entre desempleo y vacantes laborales
  • Independencia tecnológica: DAFO
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP