A pesar de contar con pocos meses de vida, la nueva patronal española CONPYMES ha aterrizado con fuerza en el ecosistema empresarial de España. Con la voluntad de defender los intereses de más de dos millones de pymes y autónomos, la nueva organización empresarial reclama la necesidad de apostar por un nuevo modelo productivo. Hablamos con su presidente José Luís Roca, sobre la situación actual de pymes autónomos en España y las principales demandas de CONPYMES.
Fotos: CONPYMES
«El capitalismo inclusivo se enfrenta a los intereses de un capitalismo neoclásico que favorece a las grandes empresas con dominio de mercado y a oligopolios de rentas excesivas»
CONPYMES se presentó en sociedad el pasado mes de mayo como una organización impulsada por 23 asociaciones empresariales del país. ¿Por qué se decide crear una nueva patronal a nivel estatal?
Se presentó el pasado mes de mayo, pero llevaba fraguándose desde 2016, con la creación en 2018 de su antecedente, la Plataforma Pymes. El objetivo de CONPYMES es defender un nuevo modelo productivo que hemos acuñado como capitalismo inclusivo frente al capitalismo neoclásico, ya agotado. Este capitalismo inclusivo tiene su esencia en la igualdad de oportunidades, la defensa de la competencia y, por lo tanto, la concurrencia de pymes y autónomos como mejores garantes de la existencia de esta competencia.
¿En qué consiste este cambio de modelo hacia un capitalismo inclusivo?
El capitalismo inclusivo es un nuevo modelo productivo en oposición, tanto al capitalismo neoclásico financiero, clientelar, rentista y extractivo, como al anticapitalismo ideológico. Este modelo se establece sobre una economía de mercado social, comprometida con su entorno, basada en la igualdad de oportunidades, apoyado en un crecimiento económico sostenible y justo para todas las empresas. El capitalismo inclusivo que defendemos se enfrenta a los intereses establecidos por un capitalismo neoclásico que favorece a las grandes empresas con posición de dominio de mercado, y se opone a dominios de mercado, oligopolios y monopolios, que suponen un incremento de los costes de producción de las pymes y autónomos. Nuestra propuesta se basaría en el impulso de la competencia, como esencia del libre mercado para contribuir a la redistribución de rentas entre la población.
Sobre el modelo económico: “Desde 2007, las Administraciones Públicas mundiales no han querido enfrentar el grave problema de un modelo económico agotado y se han amparado únicamente en una política monetaria expansiva de los Bancos Centrales, totalmente aberrante”.
La organización se presenta “para defender los intereses de pymes y autónomos”. ¿Considera que las pymes y los autónomos no están bien representados en los órganos políticos de decisión?
Consideramos que, en un momento histórico de gravedad extrema económica, social y de salud pública, es necesario afrontar un nuevo modelo productivo. No es tanto cuestión de representación, sino de contribuir a ese cambio hacia un capitalismo inclusivo, del cual las pymes y autónomos tienen que ser su eje vertebrador.
¿Qué errores considera que han cometido las patronales actuales a la hora de representar las pymes y los autónomos?
El error general de las sociedades civiles, y no solo de las patronales, ha sido no darse cuenta de que desde la gran crisis financiera de 2007 el capitalismo neoclásico no daba más de sí. Hay una necesidad de alumbrar un nuevo capitalismo donde la esencia sea la igualdad de oportunidades, la distribución ex-ante de beneficios y la formación justa de precios con un beneficio justo para pymes y autónomos.
2020 fue un año complicado a nivel económico y social para el tejido empresarial del país. Se destruyeron 68.000 empresas, el 99% de las cuales fueron pymes y microempresas. ¿Las administraciones han pensado poco en las necesidades de las pymes?
Desde 2007, las Administraciones Públicas mundiales no han querido enfrentar el grave problema de un modelo económico agotado, y se han amparado únicamente en una política monetaria expansiva de los Bancos Centrales, totalmente aberrante. Y en ese proceso, pymes y autónomos de todo el mundo han sido todavía más ninguneados de lo que ya lo eran antes.
Ante un escenario de recuperación económica, ¿qué necesitan las pymes para salir más fuertes de la crisis?
Las pymes y autónomos necesitan un cambio del modelo productivo hacia el capitalismo inclusivo, que en el mejor de los casos llevaría 10 años. Este cambio no estará exento de dolor y sufrimiento para muchas pymes y autónomos de Europa. Pero al cabo de esos 10 años el sufrimiento habrá merecido la pena.
¿Los Fondos Next Generation de la UE serán una oportunidad para conseguir la recuperación del tejido productivo del país?
Como otras experiencias de fondos de la UE, los Fondos Next Generation no llegarán a las pymes. En cualquier caso, los fondos de la UE no están diseñados para ese cambio de modelo productivo hacia el capitalismo inclusivo.
¿Les preocupan los criterios del Gobierno para repartir los fondos europeos?
Nos preocupan los criterios de la UE y la Comisión, ya que el Gobierno es una mera correa de transmisión. Los fondos los pone la UE, con emisión de deuda mutualizada por primera vez, y con el respaldo de economías de la Eurozona más solventes que España.
“Sobre los fondos de la UE: “Como otras experiencias de fondos de la UE, los Fondos Next Generation no llegarán a las pymes. En cualquier caso, los fondos de la UE no están diseñados para ese cambio de modelo productivo hacia el capitalismo inclusivo.”
Las pymes tienen el reto de ser eficientes en un contexto cada vez más competitivo. Y aquí la transformación digital puede ser un elemento clave ¿Qué se necesita para que la digitalización pase a ser una oportunidad para las pymes?
Primero abordemos el cambio de modelo productivo hacia el capitalismo inclusivo, y luego preocupémonos de la digitalización. No creo que las pymes y autónomos en una situación de emergencia tengan mucho tiempo de pensar en la digitalización. Al menos de momento, son otros problemas más acuciantes los que les preocupan.
CONPYMES exige estar en las mesas de diálogo social. ¿Han hablado con actores políticos, patronales y sindicales para conseguirlo?
No creo que lo exijamos. Queremos convertirnos en actores por el convencimiento de nuestras propuestas y por la resolución de los problemas a nuestras pymes.
La sostenibilidad y la Agenda 2030 serán elementos centrales que afectarán al tejido productivo. ¿Se pueden conseguir los objetivos de reducción de emisiones sin que afecte al tejido productivo?
Europa se ha excedido en sus objetivos de reducción de emisiones en comparación con China y EE. UU. En un en escenario de caída de precio del petróleo, Europa puede perder competitividad y productividad frente a China y EE. UU. Hay ya fuertes críticas a este nivel de reducción de emisiones de CO2 en el seno de las instituciones de la UE.
¿Qué objetivos se fija CONPYMES a corto y medio plazo?
Queremos contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, a favorecer el cambio de modelo productivo en Europa hacia un capitalismo inclusivo. Consideramos que es una medida para paliar una gravísima e histórica situación económica, social y de salud pública. Y queremos que sean las pymes y los autónomos los que se sitúen en el centro de este cambio hacia el capitalismo inclusivo.