Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mundo Global Tendencias

Los caminos de la laboralidad

Josep-Francesc Valls por Josep-Francesc Valls
2021-12-13
Tiempo de lectura:7 mins de lectura
Los caminos de la laboralidad

Hemos interrumpido un par de meses la tertulia. Cuestión de agenda. Aunque hoy participará menos gente de lo habitual, he preferido convocarla sin dilación. La oportunidad es que esta semana invité a un colega especial. Fue el más joven de los rectores europeos que firmó en 1988 la Magna Charta Universitatum, en Bolonia, Italia, y que posteriormente estamparía su firma como ministro de su país en la Declaración de Bolonia en 1999. Treinta años después de la firma de esta declaración, parece un buen momento para comentar con unos cuantos amigos acerca del cumplimiento de los objetivos de este proceso de reforma de los sistemas de educación superior de los países europeos. Nos acompañan las dos tertulianas habituales, los dos doctorandos —esta vez, en Educación Superior—, un par de profesores norteamericanos y otro chino. Nueve, en total; no se trata de un número bíblico, pero uno de sus significados lo asocia con la sabiduría y la brillantez.

JOSEP-FRANCESC VALLS. Director de la Cátedra Escenarios de futuro retail, turismo y servicios de la BSM-UPF.


ACCID

El ministro abre el coloquio (en adelante, le llamaremos ministro porque, en su país, cuando una persona ocupa ese cargo mantiene el título para toda la vida):
—Cuando firmamos Bolonia, sabíamos que iniciábamos algo de muy largo alcance. Estábamos muy emocionados, aunque no éramos muchos los que nos lo creíamos de verdad. Contra lo que afirmábamos en los discursos oficiales, nunca pensamos que, veinte años después, en 2010, se alcanzaría la integración del Espacio Europeo de Educación Superior, el EEES. Ni en 2020. La tranquilidad que tengo es que, hoy, en 2030, a pesar de que todavía existen países que no la han completado, las cualificaciones, las homologaciones, las acreditaciones y las metodologías de enseñanza —sobre todo, en lo que atañe a la evaluación continuada— han dado el vuelco definitivo al espacio europeo. Desde el primer momento, se ordenaron los ciclos, los créditos y todo ello redundó en una mejora inmediata de la calidad de la formación en los países. Ha costado más que el profesorado y los coordinadores académicos entraran por la vía de la formación en conocimientos, competencias y habilidades, y promovieran la practicidad; muchos viejos buenos profesores perdieron energías oponiéndose a Bolonia hasta cerca de 2020. La digitalización y el online han venido a quitarles la poca razón que tuvieran.

caixabank

 

Si no fuera porque la industria cultural es mucho más potente en Estados Unidos, los avances de largo recorrido se están llevando a cabo, hoy, en las universidades europeas y en las asiáticas. Envejeció Silicon Waley

ERASMUS, EL TSUNAMI CULTURAL
—¿Estos son los mayores logros de la Declaración de Bolonia? —le pregunto.
—Eso es lo que nos proponíamos para los primeros años del nuevo milenio: mejorar la competitividad profesional y social de Europa mediante la formación de calidad. En 2020, ya habíamos alcanzado gran parte de estos objetivos iniciales —responde el ministro—. Pero no hubiéramos alcanzado la excelencia si, un año antes de la firma de la Magna Charta Universitatum por parte de los rectores europeos, no se hubieran puesto en marcha las becas de movilidad del programa Erasmus. El crecimiento de los intercambios entre estudiantes fue exponencial desde el primer día: un tsunami cultural. Estos viajes abren la mente de nuestras chicas y chicos, que conviven en situaciones diversas, se enfrentan a visiones distintas y mejoran sus conocimientos. De hecho, entre 2014 y 2020, se cubrieron todas las plazas previstas de Erasmus: 3,3 millones de estudiantes realizaron estudios, prácticas laborales o voluntariado en otro país. Se agotaron los 14.700 millones de euros presupuestados. Ocurrió lo mismo con los 30.000 millones programados para el período 2021-2027. En la actualidad, cerca de 15 millones de jóvenes europeos han estudiado fuera de su universidad en otro país. Representan más del 25% de la población de 14 a 15 años.
—Una pregunta —interviene uno de los dos doctorandos en Educación Superior—: ¿por qué los intercambios de profesores no han prosperado de la misma manera?
—Es lógico que empezáramos por los estudiantes —responde el ministro—. Era lo más acuciante. Además, las propias universidades ya dedicaban muchos recursos a las carreras de sus profesores.

AMÉRICA, EUROPA, ASIA
—Puedo decirle, sin rubor —toma la palabra uno de los dos profesores americanos— que, si antaño la calidad docente norteamericana era bastante superior a la europea, hoy prácticamente estamos a la par en la pública y, tal vez, salvando las majors, por debajo de muchas privadas.
El otro profesor norteamericano asevera y añade:
—Si no fuera porque la industria cultural es mucho más potente en Estados Unidos, los avances de largo recorrido se están llevando a cabo, hoy, en las universidades europeas y en las asiáticas. Envejeció Silicon Waley.
—Pero, por cada gurú europeo —le corto— aparecen diez americanos. Además, aquí se traduce cualquier libro mediocre norteamericano y viceversa no sabe lo que cuesta.
—Tenemos los altavoces…. —ríe el colega americano.
—Respecto a Asia —añade el profesor chino—, debo decirle que hemos aprovechado estos veinte primeros años del milenio para beber en las universidades europeas. Si entre 1978, año de la apertura de mi país, y hasta 2015, se calculaba que cerca de 5 millones de chinos estudiaron en el extranjero, la mayoría en Europa, ahora en 2030, la cifra se acerca a los 18 millones. A pesar de disponer de universidades en puestos relevantes de los rankings internacionales, Europa nos lleva una ventaja inalcanzable.
Los doctorandos creen que el espacio común de educación europeo ha sido muy útil, pero que una carrera docente integral no se completa sin un periplo por las tres áreas. Todos asienten.
—Asia se encuentra mucho más atrasada todavía y echamos en falta todavía hoy tanto Bolonia como Erasmus —toma la palabra el profesor chino.
—Los escasos alumnos que realizaban intercambios en la década de los ochenta elegían las universidades europeas para ello —intervengo yo—. En los 2000, se decantaron por Canadá y Estados Unidos. Pero, a partir de 2010, tomaron el camino de Oriente: China, Hong Kong, Singapur y Corea, sobre todo.
—Me alegro mucho por los jóvenes europeos —añade—, pero en China necesitamos con urgencia esta revolución formativa como la de ustedes.

Publicaciones relacionadas

Europa apuesta por la igualdad desde los despachos de dirección hasta los trabajadores

El poder de las mujeres. DAFO

Carta a un nonato

MÁS ALLÁ DE BOLONIA
—La transformación digital todavía ha mejorado más si cabe el Plan Bolonia y la movilidad de profesores y alumnos. La innovación en la que se sustenta se convierte en la piedra de toque para identificar el 80% de los nuevos puestos de trabajo que no existían hace una década —añade una de las colegas habituales.
—Yo voy un poco más allá —tercia el ministro—. Se han dado pasos agigantados en la formación superior en Europa. Pero falta todavía una vuelta de tuerca en la concepción de las carreras universitarias. Supuso un gran avance pasar los grados de cinco a cuatro años, pero, si me apura, yo los haría todavía más planos, de tres años, que abarquen más disciplinas troncales y den paso a los postgrados, másteres, doctorados y a la formación directiva permanente. La formación empieza en las aulas y se fragua en las empresas, en constante intercambio. Por eso, siempre me gustó el sistema alemán en el que cualquier carrera o formación profesional se combina con una práctica y viceversa.

Se han dado pasos agigantados en la formación superior en Europa. Pero falta todavía una vuelta de tuerca en la concepción de las carreras universitarias

—Aquí quería llegar —toma la palabra la otra de las colegas habituales—. Me parece muy bien el avance que ha significado Bolonia en la ordenación de los grados, los posgrados y los doctorados reglados. Esa fue la primera parte y sus objetivos se han cumplido con creces. Sobre este edificio se está construyendo en la última década el de la laboralidad…
—¿Qué quiere decir eso de la laboralidad? ¿Otro nuevo concepto en boga? —preguntan varios a la vez.
—Es la capacidad de las personas —tranquiliza la profesora— de desarrollar su carrera profesional, formándose continuamente. No hay que confundirla con la empleabilidad, referida esta a la capacidad de encontrar un empleo. Desaparecen los viejos puestos de trabajo y emergen otros nuevos cada día, con el consiguiente aprendizaje y reaprendizaje de conocimientos, competencias y habilidades. Se requiere, por tanto, una gran dosis de motivación personal, de autoinnovación. ¿Dónde se hallan los soportes externos de esta ciencia a aprender sobre la marcha? Para este camino ya no sirven los grados, ni los másteres ni los doctorados. Es el tiempo de las universities de las empresas, patronales, asociaciones y sindicatos, en las que los propios profesionales aportan y cocrean con sus empleados; han realizado un largo recorrido entre 2020-2030, pero deberán decuplicarlo en la década que sigue. Es el tiempo de las academies online de cursos de reciclaje cortos y profesionalizadores, como coach y soporte de las empresas. Es el tiempo de los MOOC, a los que la UE sigue dedicando presupuestos ingentes. Universities, Academies online, MOOC: estoy hablando de la formación a medida.
—¿Y quién acredita esta formación permanente y automotivada?
—El ritmo de producción y rigor que exige la gestión de los grados, postgrados y doctorados por parte de las universidades públicas y privadas es uno, y el de las instituciones que se dediquen a la laboralidad, otro —responde la profesora—. Esta segunda parte de los currículos requerirá menos títulos. Las nuevas unidades de executive education de las universidades deberán ocuparse más de este apartado, pero creo que, en las dos próximas décadas, 2030-2050, resultará tanto o más importante el cúmulo de experiencias profesionales y formativas propias, con o sin título, que las acreditaciones de grado, postgrado o doctorado.

Etiquetas: educación superiorlaboralidaduniversidadesdoctorados
CompartirTweet
Josep-Francesc Valls

Josep-Francesc Valls

Distinguished professor de la UPF-BSM y director de la Cátedra de escenarios de futuro retail, turismo y servicios. También es profesor visitante en distintas universidades: la de Madeira en Funchal, la Pacífico en Lima, la UNIA de Andalucía y la Bocconi de Milán. Ha publicado 15 libros sobre gestión del turismo, marketing y management en general. Su última obra tiene que ver con el análisis de las decisiones de compra de los consumidores a través de los big data y cómo la digitalización está modificando el modelo de negocio de las empresas. Artículos de investigación suyos han sido editados por revistas académicas de referencia internacional.

Publicaciones relacionadas

Europa apuesta por la igualdad desde los despachos de dirección hasta los trabajadores">
Europa apuesta por la igualdad desde los despachos de dirección hasta los trabajadores
Mundo Global

Europa apuesta por la igualdad desde los despachos de dirección hasta los trabajadores

2022-12-09
El poder de las mujeres. DAFO">
El poder de las mujeres. DAFO
Social

El poder de las mujeres. DAFO

2022-11-14
Carta a un nonato">
Carta a un nonato
Análisis

Carta a un nonato

2022-11-07
Publicación siguiente
Más de 600 empresas y 1.000 trabajadores se beneficiarán de la apuesta de la Diputación de Barcelona por la transformación sostenible del sector de la automoción

Más de 600 empresas y 1.000 trabajadores se beneficiarán de la apuesta de la Diputación de Barcelona por la transformación sostenible del sector de la automoción

34ª edición de los Premios Pymes: PIMEC reconoce la contribución de las pequeñas y medianas empresas a la superación de la crisis de la COVID-19

34ª edición de los Premios Pymes: PIMEC reconoce la contribución de las pequeñas y medianas empresas a la superación de la crisis de la COVID-19

Publicaciones recomendadas

La humanidad consume la despensa de la naturaleza">
La humanidad consume la despensa de la naturaleza

La humanidad consume la despensa de la naturaleza

2021-03-24
Innovar y emprender en tiempos de soberanía

Innovar y emprender en tiempos de soberanía

2025-04-01
Expoquimia y Equiplast 2023 cohesionan al sector y catalizan su transformación">
Expoquimia y Equiplast 2023 cohesionan al sector y catalizan su transformación

Expoquimia y Equiplast 2023 cohesionan al sector y catalizan su transformación

2023-06-07
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • CRÓNICA X JORNADA ITSCOOL
    ¿Queda trabajo por hacer? Exploremos nuevas áreas emergentes en el sector TIC
  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP