Desde el estallido de la pandemia, hemos vivido dos años de grandes desafíos globales. Dos años de cambios y conflictos que todavía hoy continúan modificando el panorama de las organizaciones. Dos años de retos sociales, económicos y medioambientales que, para la presidenta de la región Sur de Europa de HP, lejos de ser un obstáculo paralizante, son un estímulo para “seguir trabajando para que realmente la tecnología mejore nuestro mundo”. Lo explica en esta entrevista.
EMMA BOUISSET
Fotos: HP
“El sector tecnológico ha demostrado ser una de las piedras angulares del progreso y la evolución como sociedad”
HP ingresó 63.500 millones de dólares en el año fiscal 2021, un 12,1% más que en el año fiscal anterior, con unos beneficios de 6.500 millones de dólares. En un contexto de crisis sanitaria y económica mundial, ¿cuáles han sido los factores clave para conseguirlo?
2021 ha sido un año de muchos retos y de adaptación a una situación de pandemia compleja, que ha traído consigo cambios que han llegado para quedarse. Un año difícil que contrasta con una inercia de negocio positiva, impulsada principalmente por la adopción del trabajo híbrido y la necesidad de educarse en los hogares como una forma de conseguir normalizar y gestionar el día a día por parte de ciudadanos y empresas. Y todo ello a pesar del problema de abastecimiento de suministros que hemos vivido y que todavía se prolongará algunos meses.
Y es que gran parte de nuestra propuesta de valor se centra en la digitalización y en nuestra capacidad de responder a los desafíos que propone el modelo híbrido, gracias a un portfolio de hardware, software y servicios que configuran un panorama optimista para la compañía en 2022 y más allá. Porque nuestra capacidad de responder a las nuevas demandas del mercado y de los usuarios a la hora de ofrecer las mejores soluciones ha sido lo que ha marcado la diferencia respecto a nuestros competidores.
“Gran parte de nuestra propuesta de valor se centra en la digitalización y en nuestra capacidad de responder a los desafíos que propone el modelo híbrido.”
Los expertos aseguran que las empresas innovadoras, altamente digitalizadas y con una estructura ágil y flexible son las que han sobrellevado mejor el impacto de la pandemia. ¿Estaría de acuerdo con esta afirmación?
Totalmente. De hecho, fueron las empresas que partían de una mayor madurez digital las que mejor pudieron sobrellevar ese momento, mostrando más resiliencia, agilidad y capacidad de adaptación. Y para las que aún no habían iniciado el proceso, la COVID-19 supuso, sin duda, un punto de inflexión en el que no hay marcha atrás. Hoy ya nadie duda de que el presente es digital; y esa ha sido la consecuencia positiva de la crisis que hemos vivido.
Centremos ahora la vista en 2022, un año que presenta no pocas incertidumbres. Entre ellas, ver si logramos recuperar la normalidad en las cadenas de suministro global. ¿Qué medidas han puesto en marcha desde HP para sortear la escasez de microchips?
El inicio de la pandemia hizo que la demanda se disparase casi de la noche a la mañana y no se ha visto mermada durante los meses posteriores. Hemos trabajado para corregir nuestras cadenas de logística y producción para poder hacer frente a esta demanda. En una economía fuertemente globalizada, competimos cada día con el resto de los países del mundo. Trabajar en una compañía como HP, presente en más de 170 países a nivel mundial, favorece las economías de escala y facilita la búsqueda constante de soluciones y alternativas. La situación de inventario, sin embargo, aún no se ha solventado y creemos que se prolongará unos meses. Se trata de un problema crónico debido a que muchos componentes (principalmente circuitos integrados y paneles) de los dispositivos informáticos se comparten entre muchas industrias que tienen un exceso de demanda, desde coches hasta electrodomésticos de gama blanca. Nos encontramos ante un cuello de botella, dado que la fabricación está concentrada entre muy pocos fabricantes. A pesar de ello, en HP seguimos trabajando como hasta ahora para tener una oferta adecuada y sólida que responda a la fuerte demanda actual del mercado.
«Trabajar en una compañía como HP, presente en más de 170 países a nivel mundial, favorece las economías de escala y facilita la búsqueda constante de soluciones y alternativas. La situación de inventario, sin embargo, aún no se ha solventado y creemos que se prolongará unos meses.”
Otra de las amenazas a la recuperación global es la presión inflacionista. ¿Hay alguna manera de evitar cargar el aumento de los precios de la energía y de las materias primas en el bolsillo del consumidor?
Se trata de algo realmente complicado, y es que es un tema transversal a todas las industrias, no solo al sector tecnológico. Tras superar los momentos más graves de la pandemia, estamos ante una crisis de precios que azota a medio mundo, impactando incluso en el precio de los alimentos y bebidas. Vivimos una situación casi sin precedentes: el IPC cerró 2021 en el 6,5%, su mayor nivel en casi treinta años y ahora con el conflicto entre Ucrania y Rusia, las perspectivas no son demasiado positivas. El sector tecnológico tampoco es inmune a este incremento de precios. Llevamos meses haciendo frente a esta complicada situación en la que la demanda crece, pero la disponibilidad de productos y los costes de su fabricación no juegan a nuestro favor. Es algo que estamos sufriendo todos, nosotros y nuestros competidores. A pesar de ello, siempre intentamos buscar medidas para que esta inflación repercuta lo menos posible en el bolsillo del consumidor.
Los grandes avances tecnológicos están cambiando la manera como trabajamos, aprendemos y nos divertimos, pero también nos exponen cada vez más a los ciberataques, que han aumentado un 300% desde 2020 (Deusto Formación). ¿Qué estamos haciendo mal?
No creo que sea una cuestión de pensar en qué hacemos mal sino en qué debemos mejorar. En la nueva realidad postpandemia, marcada por el modelo laboral híbrido, es necesario replantear la estrategia de seguridad que teníamos y poner el foco en la seguridad de los puntos de acceso, que se han convertido en las principales puertas de entrada para los ciberdelincuentes. De hecho, según el último informe Blurred Lines & Blindspots, de HP Wolf Security, el volumen global de ciberataques ha aumentado un 238% durante la COVID-19, con los hackers centrados en atacar a los trabajadores remotos. El informe también revela que los dispositivos conectados a Internet habrían recibido 1,5 ataques por minuto en todo el mundo en 2020. Esto ha provocado que el 91% de los responsables de TI hayan tenido que dedicar más tiempo a asegurar los dispositivos que hace dos años. Otro 91% señaló que la seguridad de los dispositivos se ha vuelto tan importante como la propia seguridad de la red.
El trabajo en remoto abre nuevas oportunidades de movilidad y flexibilidad laboral, pero al mismo tiempo, crea nuevas brechas y vulnerabilidades a los usuarios. Por ello, es necesario un nuevo modelo de seguridad que tenga en cuenta esta nueva realidad, que aplique los principios del denominado Zero Trust —acceso de mínimo privilegio, aislamiento, control de acceso obligatorio y gestión de identidades fuerte—, pero también una tecnología inteligente y segura en sí misma, que no se limite sólo a detectar amenazas, sino que contenga y mitigue su impacto.
“Es necesario un nuevo modelo de seguridad que tenga en cuenta la nueva realidad [del trabajo en remoto] y que aplique los principios del denominado Zero Trust.”
De esta pandemia decían que “saldremos mejores”, pero contra el cambio climático, no hay vacuna. ¿Cómo lograr transformar nuestro modelo productivo hacia uno que sea más sostenible y resiliente?
No sé si contra el cambio climático hay vacuna, pero sí hay acciones y estrategias que debemos adoptar de forma urgente. HP lleva años trabajando en esta línea con el propósito de transformar todo nuestro negocio e impulsar una economía circular, baja en emisiones de carbono. Innovamos para buscar nuevas formas de generar un impacto positivo en el planeta, las personas y las comunidades en las que operamos. Llevamos casi tres décadas apostando por el reciclaje de plástico de ciclo cerrado a través del programa HP Planet Partners, dando una segunda vida a los consumibles de tinta y tóner de impresoras y evitando que acaben ocupando espacio en mares y océanos. Desde 1991, HP ha reciclado más de 875 millones de cartuchos originales de tinta y tóner y ha incorporado el plástico reciclado como materia prima para fabricar productos duraderos y de alta calidad. Hoy el 82% de los cartuchos de tinta originales HP tiene más de un 45% de contenido de plástico posconsumo y el 100% de los cartuchos de tóner Originales HP, entre un 5% y un 45%. Para 2025, el objetivo de la compañía es reducir el embalaje de plástico desechable en un 75% y utilizar un 30% de plástico reciclado post consumo en sus productos.
Pero nuestra política de reciclaje va acompañada de otras iniciativas igual de estratégicas en pro de ese cuidado por el planeta, como son nuestras soluciones de impresión 3D que proporcionan modelos de producción más sostenibles. Así, por ejemplo, elimina el exceso de peso y la generación de residuos. Y, además, facilita la producción local, reduciendo la huella de carbono por el transporte.
También nuestra decidida apuesta por el “todo como servicio”, que plantea la adquisición de tecnología desde el punto de vista de uso frente al concepto de propiedad, es la ‘guinda’ de la reformulación interna de procesos de diseño, fabricación y servicio asumida por la compañía en la transición a un modelo circular. Esta fórmula, bajo la que ofreceremos todo nuestro portfolio durante 2022, permite que esa sostenibilidad ponga freno al impacto medioambiental y ayude a salvaguardar el planeta.
Hablemos ahora de la brecha de género y el techo de cristal. ¿Por qué se sigue renunciando al talento femenino en funciones de liderazgo empresarial? ¿No es un error estratégico garrafal?
Evidentemente es un error, pero quiero ser optimista y pensar que estamos en el buen camino hacia una nueva situación en la que esto podría cambiar. Porque si alguna consecuencia positiva tiene la pandemia es que ha evidenciado que el mundo es digital o no será. Quienes a partir de ahora se decanten por profesiones más técnicas, ligadas a la tecnología o a la ingeniería, van a vivir en primera persona el gran cambio hacia una economía y una sociedad que, necesariamente, tienen que ser más digitales y resilientes. Y ese desafío creo que va a atraer a las nuevas generaciones, independientemente de su sexo.
Es cierto que, para llegar hasta ahí, debemos cooperar en todos los ámbitos (educación, empleo, salario, liderazgo, conciliación, etc.) y asegurarnos de que tienen su reflejo en medidas y que estas se cumplan, dándoles seguimiento. El Consejo de Administración de HP en España, por ejemplo, está formado por un 60% de mujeres y casi un 50% en el caso del Comité de Dirección. Llevamos años poniendo en valor el talento femenino en la organización, midiendo el trabajo por objetivos y poniendo en marcha medidas de conciliación como la ayuda para la guardería o la ampliación del número de días de permiso retribuido por paternidad y maternidad, conscientes de los beneficios que aporta el talento femenino a la organización.
“El Consejo de Administración de HP en España está formado por un 60% de mujeres y casi un 50% en el caso del Comité de Dirección. Llevamos años poniendo en valor el talento femenino en la organización.”
Tras cuarenta años trabajando en HP. ¿Cómo valora su trayectoria?
Tengo que decir que todos estos años de trayectoria profesional han sido apasionantes. A lo largo de mi carrera me ha tocado afrontar numerosos cambios. Mucho de ellos que afectaban a la organización y a las personas, y otros importantes para el negocio como la fusión con Compaq, la compra de EDS y, hace aproximadamente cinco años, la separación de HP y Hewlett Packard en dos compañías independientes. También la crisis económica que atravesamos como país y la actual pandemia. Pero si algo he aprendido en todos estos años en HP es la capacidad para adaptarme y superar situaciones adversas, tomándolas como una oportunidad para aprender y desarrollar nuevas habilidades.
He tenido la suerte de trabajar en el sector tecnológico, dinámico y clave en el desarrollo de la sociedad, en una compañía excepcional, con la innovación y la diversidad en su ADN, rodeada de un equipo extraordinario, con un enorme talento y valores humanos. Y contando, siempre, además, con el apoyo incondicional de mi familia y amigos, que han sido el anclaje para no desfallecer y seguir adelante.
Para terminar: qué espera de 2022 y cuáles son sus retos profesionales de futuro.
Espero que volvamos a una situación a niveles prepandemia y que los conflictos que nos acechan remitan; que la cordura y la estabilidad mundial vuelva a imperar y recuperemos la normalidad social y económica.
En HP, nuestro objetivo pasa por mantener el nivel de crecimiento de la compañía, pero, sobre todo, por seguir generando empleo, atrayendo y potenciando el talento de los profesionales. Y, por supuesto, queremos seguir siendo fieles a nuestro lema: “Desarrollar tecnología que mejore el día a día de las personas”. Por eso, nuestra estrategia de Impacto Sostenible seguirá siendo uno de los pilares que marque nuestra actividad para impulsar un cambio significativo. El sector tecnológico ha demostrado ser una de las piedras angulares del progreso y la evolución como sociedad y eso también implica una responsabilidad: seguir trabajando para que realmente la tecnología mejore nuestro mundo.