Si desea superar la baja densidad y el minifundismo empresariales crónicos de su economía, España tiene el reto de aumentar la tasa de creación de empresas, la innovación de los nuevos proyectos, la capacidad tecnológica y la generación de empleo.
JOSÉ RUIZ NAVARRO. Director del proyecto GUESSS en España y catedrático emérito de Organización de Empresas por la Universidad de Cádiz.
El camino se ha ensayado en los últimos veinte años y, aunque, según GEM España, se ha aumentado el nivel de formación de las personas emprendedoras con estudios superiores de algo más del 20% en 2003 a más del 50% en 2022, es necesario redoblar esfuerzos. En todo el mundo, la Universidad es un semillero de personas emprendedoras y de proyectos de alto potencial que es preciso dinamizar para mejorar la calidad y la capacidad de crecimiento de las nuevas empresas.
El proyecto internacional Global University Entrepreneurial Spirit Student’s Survey (GUESSS) pone ahí su foco. Nació en la Universidad de Berna en 2003 y en la decimonovena edición de 2021 participaron 3.000 universidades pertenecientes a 58 países (72 eran españolas) y 267.000 universitarios (98.226 de España). El objetivo de GUESSS es ofrecer indicadores del fenómeno emprendedor universitario con el propósito de hacer recomendaciones que mejoren sus resultados. Los indicadores y las comparaciones entre universidades, territorios y países facilita la gestión, el proceso de aprendizaje, la colaboración y la transferencia de buenas prácticas. En España, GUESSS está coordinado por el Observatorio del Emprendimiento que también realiza el informe GEM. Tiene el apoyo de ENISA, SANFI, COTEC y la Fundación Colegio Decroly, entre otras organizaciones. En su web (https://guesss-spain.com) se ofrece una amplia información del proyecto. España es líder mundial en la participación de estudiantes, lo que indica el interés de nuestros universitarios y universidades con el espíritu emprendedor. El equipo GUESSS España involucra a más de 150 investigadores y personal técnico de las universidades que trabajan en red con el resto de las universidades de todo el mundo.
GUESSS mide las intenciones futuras de elección de carreras profesionales de los universitarios al término de sus estudios y sus perspectivas en un horizonte de cinco años; las iniciativas emprendedoras en las que están involucrados mientras estudian; las empresas que han creado y gestionan, analizando sus características, y, en el contexto de la universidad, la formación genérica y específica en emprendimiento que reciben, así como los servicios de apoyo que se les ofrecen para emprender. Estos indicadores se completan y analizan por género, ramas de especialidad, antecedentes familiares, bienestar personal y otras variables que pueden condicionar el comportamiento emprendedor. Los informes nacionales son de acceso público y se pueden consultar junto con los de las universidades en https://guesss-spain.com/informes-guesss-espana.
Los resultados obtenidos rompen algunos tópicos. Como se observa en la Figura 1, algo más del 70% de los universitarios españoles eligen ser empleados por cuenta ajena al terminar sus estudios, aunque no es desdeñable que el 13% deseen emprender un negocio, porcentaje que aumenta hasta el 23,1% en un horizonte de cinco años. En la Unión Europea se dan unas cifras similares al finalizar los estudios (70% y 12,6%) y son algo más altas para la opción de emprender en el conjunto de los 58 países participantes en GUESSS (64,9% y 17,8%). En todos los países se observa que la intención de crear una empresa aumenta a los cinco años vista.
Otro de los tópicos que se rompe es la supuesta escasez de actividad emprendedora durante la etapa estudiantil. La Figura 2 muestra que, si en 2014 en España el 9% de los estudiantes estaban involucrados en el proceso de iniciar una empresa, ese porcentaje se dobló hasta el 18,9% en 2021. Ese crecimiento, que también se ha observado en el conjunto de las 3.000 universidades que participaron en la última edición de GUESSS (con registros superiores), se ha mantenido con una tendencia continuada al alza en nuestro país.Los datos ofrecen otros muchos matices que facilitan a las autoridades, a los profesores e incluso a los propios alumnos la gestión de un fenómeno complejo pero modernizador del país y facilitador de las carreras profesionales de las personas. Entre las tareas pendientes, destacan las políticas de género y la formación emprendedora: la participación de la mujer con el compromiso de emprender es más baja en España que en otros países de nuestro entorno, y el 63,5% de los estudiantes no ha recibido nunca formación emprendedora en sus carreras.
UNA REFLEXIÓN FINAL
• El espíritu emprendedor se alimenta del verbo emprender, que implica acción.
• Su primera persona del plural, “emprendemos”, reta a trabajar juntos, a crear comunidad, ecosistemas que propicien la modernización del tejido empresarial, social y cultural de la sociedad.
• Es un camino que requiere del conocimiento de las universidades para transitar entre las incertidumbres y la fragilidad de la condición humana hacia sociedades más robustas, prósperas y dinámicas.