Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Formación Estrategia

Tendencias 2030. La larga sombra del unicornio

Josep-Francesc Valls por Josep-Francesc Valls
2023-10-30
Tiempo de lectura:6 mins de lectura
Tendencias 2030. La larga sombra  del unicornio

Diez años después de que la televisión coreana emitiera la serie Start-Up, hemos querido regresar al plató incubadora Sandbox donde se rodó, en Seúl. Se encuentra intacto, con su aire desenfadado, a mitad de camino entre la factoría y el garaje. En efecto, entre el 17 de octubre y el 6 de diciembre de 2020, la tvN reprodujo las andanzas de Seo Dal-mi, que aspiraba a ser la Steve Jobs coreana; de Nam Do-san, el genio de las matemáticas que fracasó en su emprendimiento; de Han Ji-pyeong, el talentoso de las finanzas; de Seo/Won In-jae, la “académica”, y de sus colegas. Los personajes soñaban con alcanzar su unicornio, pero ninguno de ellos lo consiguió en la ficción, en el transcurso de los escasos dieciséis capítulos.

JOSEP-FRANCESC VALLS. Director de la Cátedra Escenarios de futuro, retail, turismo y servicios de la BSM-UPF.


Reúno a un grupito de emprendedores de la última hornada. Todos ellos han pasado por Y Combinator, de Palo Alto, una de las incubadoras más antiguas y sólidas, que ha engendrado más de 30.000 empresas, aportando unos 200.000 millones de euros al circuito emprendedor. Se encienden los focos del plató. Empieza la grabación.

ACCID

Simplemente, les pido su visión sobre las características de las start-ups a principios de la década de 2030:
—Está claro que las mejores incubadoras y aceleradoras —nos indica un indio que ha instalado su empresa en Barcelona y hace un año que dejó de ser start-up— siguen siendo aquellas que disponen de los mejores mentores, redes de contactos y talento, formación empresarial y digital, y cercanía al venture capital. La diferencia más clara que contemplo entre las start-up de principios del milenio y las actuales es la rapidez de los procesos emprendedores. En Silicon Valley, pero sobre todo en las incubadoras chinas, se han acortado los tiempos desde la concepción de la idea de negocio hasta el mercado global. Esto ha modificado sustancialmente el ecosistema emprendedor.

caixabank

—Todos soñamos con convertir nuestros emprendimientos en unicornios en entre tres y cinco años, como indican los manuales —añade una coreana que se ha instalado en California que ha abierto su cuarta ronda de inversión—. Para mí, la gran diferencia entre las viejas start-ups y las nuestras es que aquellas estaban dirigidas por ingenieros y ahora mandamos los marketinianos. Al principio de la era, lo más estratégico eran las tecnologías; quien disponía de los mejores y más locos programadores ganaba la partida. Ahora, eso se halla al alcance de la mayoría. Sin embargo, el conocimiento de los mercados y la capacidad de interpretar a los clientes y gestionar sus expectativas y experiencias resultan la piedra de toque. El concepto originario de start-up tiene más que ver con la logística y la tecnología (activar, arrancar, programar) cuando ahora eso es lo más barato.

Está claro que las mejores incubadoras y aceleradoras siguen siendo aquellas que disponen de los mejores mentores, redes de contactos y talento, formación empresarial y digital, y cercanía al venture capital

—Efectivamente—añade un pequeño emprendedor australiano que se ha quedado en Europa—. La innovación es holística. Sigue siendo el faro que alumbra los mercados digitales. Ahora bien, los retos más importantes no tienen que ver con las herramientas tecnológicas a emplear (los ERP, los CRM, la logística o el transporte), sino sobre todo con las estrategias para el manejo de la plataforma web y las redes sociales, que son las que interactúan con los clientes. Cada vez resulta más difícil alcanzar tasas de conversión superiores al 1%; disponer de las mejores máquinas no asegura nada si los clientes no compran. Más del 90% de los emprendimientos siguen fracasando.

Detenemos un momento la grabación. Unas bebidas. Unos retoques de maquillaje. Un cambio de lugar de uno de los participantes. Un foco redirigido. Arranca de nuevo.

Publicaciones relacionadas

La transformación verde y digital:
el doble reto de la ingeniería

La curva de Beveridge:
un análisis de la relación entre desempleo y vacantes laborales

Independencia tecnológica: DAFO

DISRUPCIÓN
—Con su nacimiento, se produjeron dos cambios radicales —interviene una ecuatoriana en Europa—. El primero es el cambio del modelo de negocio, basado en las nuevas tecnologías y en el rediseño de todos los procesos internos y externos; se trata de una disrupción, que abre concepciones de empresa radicalmente distintas a las anteriores. El segundo es la ruptura con la forma tradicional de financiarse a través de la banca convencional; los recursos se buscan directamente entre los inversionistas y no a través de sus intermediarios bancarios.

Los retos más importantes no tienen que ver con las herramientas tecnológicas a emplear (los ERP, los CRM, la logística o el transporte), sino sobre todo con las estrategias para el manejo de la plataforma web y las redes sociales

—Permíteme intervenir para matizar un aspecto de lo que acabas de indicar —corta otra emprendedora, lituana, al frente de una red de 500 emprendedores en los países del Este de Europa—. Tienes razón en lo de la ruptura frente a la dependencia de la banca que ha caracterizado a las empresas desde los orígenes de la revolución industrial hasta mediados del siglo pasado, cuando nacen las primeras start-ups. Pero te habrás dado cuenta de que en esta última década los tentáculos de la banca han penetrado hasta las entrañas de los emprendimientos. Para entendernos, lejos de lo que se pronosticaba hace siete o diez años respecto al proceso de desintermediación del dinero, en consonancia con todos los sectores en la era digital, la banca se ha transfigurado a modo de venture capital y asiste a numerosas start-ups.

—Algo que me llama la atención —introduce una norteamericana enamorada de Estados Unidos que acaba de levantar una ronda de un millón— es que a pesar de que nacieron en mi país y se expanden a mayor ritmo por todo el mundo, los emprendedores fijan su meta en instalar su proyecto en Estados Unidos. Sigue siendo la ventana mundial, el camino hacia los unicornios.

—No tengo tan claro como tú que la mayoría de los emprendedores sueñen con alcanzar su unicornio dorado y viajar a Estados Unidos —habla un chino que ha sido seleccionado entre las mejores propuestas y viaja desde Barcelona a Silicon Valley la semana que viene para recoger un premio y cerrar otra ronda—. En los orígenes del movimiento, a principios del milenio, sí. Ahora, tras el boom de la inteligencia artificial, que se ha convertido en un bluf, la madurez del mercado de los Data y del Internet de las Cosas, los unicornios resultan cada vez más inalcanzables y California ya no es El Dorado.

CRECIMIENTO EXPONENCIAL
—Estos datos se contradicen con la realidad —añade un madrileño, que triunfa en Madrid—. El número de empresas unicornio crece exponencialmente. Entre 2020 y 2030, hemos pasado de las mil a las cuatro mil actuales, expandiéndose, además de en Estados Unidos, sobre todo, en China, la India, Alemania, Gran Bretaña, Corea, Singapur, Malasia y los Países del Este. Otra cosa es que los mil millones de facturación están al alcance de cada vez menos emprendedores. Las fases entre el pre-seed y el seed se han acortado, y sin embargo han aumentado las del early stage y el growth stage, y la mayoría se estanca en la expansion stage.

Tras el boom de la inteligencia artificial, que se ha convertido en un bluf, la madurez del mercado de los Data y del Internet de las Cosas, los unicornios resultan cada vez más inalcanzables y California ya no es El Dorado

—Otro aspecto que considerar —entra en la conversación una alsaciana, la más joven de todos los presentes, con otra ronda millonaria entre las manos— es el cambio radical en la valoración de la start-up. Abusaron mucho hasta 2022 y desde ese momento los pre-money y los post-money ya no son tan atractivos como entonces en cada una de las rondas de inversión; las notas convertibles prácticamente han desaparecido porque ningún inversor se fía y da dinero por adelantado. Desde esta óptica, podríamos afirmar que en esta última década los modelos de negocios de las empresas tradicionales y los de la nueva economía siguen altamente diferenciados; sin embargo, los sistemas de financiación se parecen cada vez más.

Apagamos las cámaras, los focos. Alguien luego editará las respuestas, añadirá unas imágenes filmadas en las más renombradas incubadoras y aceleradoras del mundo, y en unos meses la pieza enlatada se encontrará lista para enviarla a las cadenas. El título, Revival Start-Up, Corea 2020. Búsquelo en su plataforma.

 

Etiquetas: start-upemprendimientoEstrategia
CompartirTweet
Josep-Francesc Valls

Josep-Francesc Valls

Distinguished professor de la UPF-BSM y director de la Cátedra de escenarios de futuro retail, turismo y servicios. También es profesor visitante en distintas universidades: la de Madeira en Funchal, la Pacífico en Lima, la UNIA de Andalucía y la Bocconi de Milán. Ha publicado 15 libros sobre gestión del turismo, marketing y management en general. Su última obra tiene que ver con el análisis de las decisiones de compra de los consumidores a través de los big data y cómo la digitalización está modificando el modelo de negocio de las empresas. Artículos de investigación suyos han sido editados por revistas académicas de referencia internacional.

Publicaciones relacionadas

La transformación verde y digital: el doble reto de la ingeniería
IT

La transformación verde y digital:
el doble reto de la ingeniería

2025-05-05
La curva de Beveridge:  un análisis de la relación entre  desempleo y vacantes laborales
IT

La curva de Beveridge:
un análisis de la relación entre desempleo y vacantes laborales

2025-04-30
Independencia tecnológica: DAFO
IT

Independencia tecnológica: DAFO

2025-04-28
Publicación siguiente
El concepto económico: Glocalización, el nuevo paradigma económico  del siglo XXI

El concepto económico: Glocalización, el nuevo paradigma económico del siglo XXI

La sostenibilidad  pasa por la innovación

La sostenibilidad pasa por la innovación

Publicaciones recomendadas

Soluciones para la supervivencia económica de China">

Soluciones para la supervivencia económica de China

2018-12-17
Tibor Navracsics, Comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte">
Entrevista a Tibor Navracsics, Comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte

Entrevista a Tibor Navracsics, Comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte

2019-03-27
El líder y su conciencia">
El líder y su conciencia

El líder y su conciencia

2015-08-07
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • La curva de Beveridge:
    un análisis de la relación entre desempleo y vacantes laborales
  • Independencia tecnológica: DAFO
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP