Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sostenibilidad

Entre el posibilismo del transitioning away y la corrección definitiva del modelo

Josep-Francesc Valls por Josep-Francesc Valls
2024-06-07
Tiempo de lectura:5 mins de lectura
Entre el posibilismo del transitioning away y la corrección definitiva del modelo

Dos cuestiones metodológicas, señoras y señores, antes de empezar. La primera, ¿les invitamos a ellos a esta sesión? La segunda, cómo nos referimos al tema: ¿sostenibilidad?, ¿ecología?, ¿medio ambiente?, ¿cambio climático? Martes, 28 de enero de 2030, Día Mundial de la Acción Frente al Cambio Climático.

JOSEP-FRANCESC VALLS. Cátedra Retail BSM-UPF


“Permítame tomar posición ante la primera cuestión que plantea”, dice uno de los participantes que actuó como relator del Informe Brundtland de Naciones Unidas. “No podemos invitar a esta sesión de discusión a los negacionistas. ¿Sabe por qué? La razón fundamental es que no pretenden discutir, escuchar y mejorar tras cada intervención; al contrario, en la polémica, desprecian al contrincante, lo ridiculizan, distorsionan el debate; su objetivo es otro. Lo intentamos meses antes de presentar el informe el 4 de agosto de 1987 en Nueva York, pero perdimos el tiempo. En cuanto a la segunda cuestión, le diré que estuvimos discutiendo durante meses el asunto y finalmente nos decidimos por el término desarrollo sustentable; fue la propia presidenta de la comisión del Informe Brundtland, la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, que da el nombre al documento, quien lo sugirió”.

ACCID

Nos hemos reunido en el aula magna de la universidad en esta fecha para tratar sobre el desarrollo sustentable. En realidad hubiéramos podido elegir cualquier otro Día Internacional del Medio Ambiente de los que se acumulan a lo largo del año. Además del relator del Informe Brundtland, hemos invitado a expertos y activistas que han intervenido en algunos de los principales hitos en torno al tema de las últimas décadas: una joven becaria que asistió a la publicación del informe del Club de Roma, Los Límites del Crecimiento, en 1972, directora general hoy de la mayor ONG ecologista mundial; a una integrante de la delegación española que asistió a la segunda Cumbre sobre la Tierra de Río de Janeiro en 1992, posteriormente ministra, y a una activista, que se ha manifestado en las cuatro últimas COP, desde la 31, y tiene intención de participar también en la de este año.

caixabank

La conciencia medioambiental tiene sus primeros destellos en la década de 1970. Hasta entonces y durante un par de décadas, se va dando vueltas al modelo de progreso económico iniciado a raíz de la Primera Revolución Industrial

La conciencia medioambiental tiene sus primeros destellos en la década de 1970. Hasta entonces y durante un par de décadas, se va dando vueltas al modelo de progreso económico iniciado a raíz de la Primera Revolución Industrial, impulsado a partir de los gloriosos años 50 de 1900, que, además de sus beneficios, esconden bajo su manto las vergüenzas de un desarrollo insostenible; los ecologistas de la primera época se convierten en pioneros del desarrollo sostenible ligado a la dimensión ambiental y desatan la conciencia universal con sus primeras acciones.

Destacamos cuatro de los principales hitos que jalonan la evolución de la conciencia medioambiental. El primero ocurre a raíz de la publicación del informe del Club de Roma Los Límites del Crecimiento, de 1972.

Yo era una joven becaria que tuvo la suerte de asistir al acto de presentación del informe del Club de Roma Los Límites del Crecimiento. Me invitó Donella Meadows, biofísica, la autora del texto; era la directora de mi tesis doctoral, luego tuve el honor de ser su ayudante durante varios años.

Publicaciones relacionadas

La sostenibilidad no es filantropía: es una ventaja competitiva estratégica

Las pymes, en el lugar de mando de la sostenibilidad

Las normas europeas de información de sostenibilidad (NEIS-ESRS)

El documento que redactó era duro: de seguir en la línea actual, en cien años se producirá el colapso medioambiental del planeta como consecuencia del crecimiento de la población mundial, de las actividades agrícolas, de los recursos naturales, de la producción industrial y de la contaminación; de seguir a este ritmo, dice, se sobrepasará la capacidad de carga del planeta y la huella ecológica se resentirá definitivamente.

“Quince años después, el Informe Brundtland de Naciones Unidas toma la iniciativa del Club de Roma, ¿no?”, le pregunto al relator del Informe.

El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones

“Yo diría que entre el aldabonazo de 1972 y 1987”, responde el relator del Informe Brundtland, “se despierta la conciencia mundial. Probablemente lo mejor que hicimos entonces en Naciones Unidas fue conceptualizar la sostenibilidad y fijar que el desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, cito textualmente: unimos el medio ambiente a lo económico y a lo social. Ante esta realidad, llamamos a la movilización de los individuos, de las organizaciones, de las empresas, de los institutos y universidades y de los gobiernos para integrar en las políticas medioambientales los recursos de alimentación, vivienda, energía, industria, salud, formación, transporte y la organización de las ciudades”.

“Llegamos a Río de Janeiro [1992], ministra”.

“Celebrábamos la segunda Cumbre de la Tierra”, responde la antigua ministra, “y para España fue el gran acontecimiento. Nunca una reunión internacional había integrado una delegación tan nutrida. La Cumbre de Río significó la explosión mundial. Todos los organismos multilaterales se pusieron las pilas. Es verdad que se palpaba el liderazgo europeo, pero el mundo despertó definitivamente a la conciencia ambiental. Luego vendría París, en 2015, cuando se alcanza el acuerdo histórico para combatir el cambio climático y acelerar las inversiones que impidan que la temperatura del planeta supere 1,5 grados”.

“Yo no estuve ni en Río ni en París”, añade la activista. “Mi experiencia de las últimas COP es de un blablablá. Los expertos se explayan. Los representantes de los gobiernos leen sus largos discursos. Cada vez veo más directivos y lobistas de las empresas energéticas y gasísticas internacionales entre los participantes. ¿Recuerdan la COP-28 de Dubai en 2023? ¡Una Cumbre del Clima que se celebra en un país petrolífero por excelencia! Se retrasó la declaración final. Suspense hasta el último momento. ¿Para qué? Para parir la fórmula sibilina del comunicado final: transitioning away, transición hacia el abandono de los combustibles fósiles, compensado por triplicar las renovables y duplicar la eficiencia energética. ¿Qué quiere decir eso?, ¿que subimos o bajamos? Ahora releo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en 2015.

No veo voluntad decidida de implantar un nuevo estilo de vida de carácter ético basado en la cultura, en la igualdad de oportunidades, en el trabajo equitativo, en la calidad de vida

Se trata de buenos deseos, exquisita literatura y ansias de mejora en nombre de la humanidad. Pero, en realidad, al ritmo al que avanzamos, más de lo mismo: no veo voluntad decidida de implantar un nuevo estilo de vida de carácter ético basado en la cultura, en la igualdad de oportunidades, en el trabajo equitativo, en la calidad de vida”.

Al alimón intervienen el relator del Informe Brundtland de Naciones Unidas, la directiva de la ONG medioambiental y la exministra:

“Tiene razón”, le replican los tres al activista, “que todo avanza despacio, muy despacio. Pero tenga en cuenta que lo que los humanos hemos creado en doscientos y pico años de progreso basado en la sobreproducción, el despilfarro y la contaminación no se puede cambiar en dos décadas”.

“En dos décadas, no, pero cada día que avanza sin medidas drásticas es seguir parados”.

Feliz Día Mundial de la Acción Frente al Cambio Climático a todas y a todos

Etiquetas: sostenibilidadtendenciascambio climático
CompartirTweet
Josep-Francesc Valls

Josep-Francesc Valls

Distinguished professor de la UPF-BSM y director de la Cátedra de escenarios de futuro retail, turismo y servicios. También es profesor visitante en distintas universidades: la de Madeira en Funchal, la Pacífico en Lima, la UNIA de Andalucía y la Bocconi de Milán. Ha publicado 15 libros sobre gestión del turismo, marketing y management en general. Su última obra tiene que ver con el análisis de las decisiones de compra de los consumidores a través de los big data y cómo la digitalización está modificando el modelo de negocio de las empresas. Artículos de investigación suyos han sido editados por revistas académicas de referencia internacional.

Publicaciones relacionadas

La sostenibilidad no es filantropía: es una ventaja competitiva estratégica
Económica

La sostenibilidad no es filantropía: es una ventaja competitiva estratégica

2025-03-25
Las pymes, en el lugar de mando de la sostenibilidad
Económica

Las pymes, en el lugar de mando de la sostenibilidad

2024-10-28
Las normas europeas de información de sostenibilidad (NEIS-ESRS)
Ambiental

Las normas europeas de información de sostenibilidad (NEIS-ESRS)

2024-06-27
Publicación siguiente
Desarrollo Económico Sostenible: DAFO

Desarrollo Económico Sostenible: DAFO

Europa se mantiene firme pese a la ola anti-ESG

Europa se mantiene firme pese a la ola anti-ESG

Publicaciones recomendadas

De la sostenibilidad a la economía circular, pasando por los frutos secos proteicos">
De la sostenibilidad a la economía circular,   pasando por los frutos secos proteicos

De la sostenibilidad a la economía circular, pasando por los frutos secos proteicos

2020-03-17
Reconocimiento de ingenieros europeos para todos">
Reconocimiento de ingenieros  europeos para todos

Reconocimiento de ingenieros europeos para todos

2016-10-04
Disfunciones morales">

Disfunciones morales

2016-08-10
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • CRÓNICA X JORNADA ITSCOOL
    ¿Queda trabajo por hacer? Exploremos nuevas áreas emergentes en el sector TIC
  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP