En 2022, cerca de 400.000 personas con estudios superiores abandonaron España en búsqueda de un puesto de alta cualificación en países extranjeros. Este fenómeno, bautizado como ‘fuga de talento’ o ‘fuga de cerebros’, se ha convertido en una tendencia que cada vez preocupa más a los países de la Unión Europea. Sin embargo, también denota una dinámica de globalización del empleo promovida por el desarrollo tecnológico y ha generado la irrupción de los nómadas digitales. La formación superior se ha convertido en un factor determinante para conseguir empleos de alto valor añadido en cualquier parte del mundo.
Historicamente, el trabajo ha sido uno de los principales motivos que ha promovido fenómenos migratorios en todas las partes del mundo. En el caso de España, los flujos de emigración e inmigración por motivos laborales han condicionado la realidad del país en términos económicos, sociales y demográficos. A mediados del siglo XX, España vivió una gran transformación demográfica al vivir un movimiento migratorio hacia las ciudades. Entre 1960 y 1970 la provincia de Barcelona ganó más de 1,3 millones de habitantes, y la de Madrid 1,2 millones, según datos del Instituto Nacional de Estadística. También en los años setenta se produjo un fenómeno migratorio hacia otros países europeos que afectó a más de un millón de personas.
A finales del siglo XX, España se convirtió en país de acogida, convirtiendo la migración en la principal razón que explica el crecimiento demográfico español. Sin embargo, el incremento de la inmigración se produjo al mismo tiempo en el que se disparaba la ‘fuga de cerebros’. En 2002 el número de ciudadanos españoles que decidían mudarse al extranjero por motivos laborales rondaban los 40.000 anuales. Dos décadas después, esta cifra se ha multiplicado por diez. En 2022, cerca de 400.000 personas con estudios superiores abandonaron España para ocupar puestos de trabajo cualificados en países extranjeros. Al mismo tiempo, España se ha situado como uno de los países más atractivos para el talento digital. Según estimaciones del medio ThinkRemote, más de 1,7 millones de nómadas digitales (personas con estudios superiores en nuevas tecnologías) han escogido España (y especialmente Barcelona, las Islas Baleares, Valencia y Sevilla) para establecerse de forma temporal.
“Más de 1,7 millones de nómadas digitales han escogido España para establecerse de forma temporal”
VISADOS PARA NÓMADAS DIGITALES: UN NUEVO PARADIGMA EN LA LUCHA POR EL TALENTO INTERNACIONAL
La capacidad de la tecnología para transformar el modelo económico y social de todas las sociedades del mundo conlleva también efectos demográficos y en el empleo. Tanto es así, que la capacidad de trabajar en remoto en cada vez más sectores productivos ha hecho cambiar las legislaciones de muchos países. En España, el principal cambio vino con la aprobación de la Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes en 2023. Más conocida como ‘Ley de Startups’, el texto legal se presenta como la principal arma del Estado español para atraer nómadas digitales.
Junto a España, cerca de 50 países del mundo han adaptado sus regulaciones para ofrecer visados a los nómadas digitales. Este visado permite a personas extranjeras residir en el país mientras trabaja de forma remota en favor de empresas domiciliadas en el exterior. En el caso de España, para poder acceder al visado de nómada digital es necesario que el solicitante cuente con un título de graduado o postgraduado expedido por “universidades de reconocido prestigio, centros de formación profesional o escuelas de negocios”. Esta visa cuenta con una validez de un año.
“Junto a España, cerca de 50 países del mundo han adaptado sus regulaciones para ofrecer visados a los nómadas digitales”
De los países del mundo que actualmente ofrecen esta posibilidad a los nómadas digitales, muchos de ellos son europeos. Junto a España, Alemania, Estonia, Noruega, Portugal, Grecia, Islandia, Letonia, Croacia o Italia también han habilitado este servicio. Sobre todo, a partir del boom del teletrabajo, la Unión Europea vio una oportunidad en la capacidad de atraer talento (principalmente tecnológico) a sus Estados miembro a través de esta fórmula. El resultado no se ha hecho esperar. Actualmente, cerca de 35 millones de personas en el mundo son consideradas nómadas digitales, según estimaciones de la plataforma especializada Nomad List.
HOMBRE DE 35 AÑOS, CON ESTUDIOS SUPERIORES Y CON ALTOS INGRESOS ECONÓMICOS: EL PERFIL DEL NÓMADA DIGITAL
El estudio sobre los nómadas digitales llevado a cabo por Nomad List también refleja datos sobre el perfil más común de este tipo de profesionales. Según el estudio, la mayoría de ellos (83%) son hombres con una edad media de 35 años. Más de la mitad de los nómadas digitales del mundo tienen entre 30 y 37 años, y el 45% proceden de Estados Unidos.
La inmensa mayoría cuentan con estudios superiores (91%) y el 34% de ellos también disponen de con un Máster. Por el contrario, solo una minoría (3%) han obtenido un doctorado.
En relación con sus características socioeconómicas, destacan los altos ingresos por su trabajo. La inmensa mayoría de nómadas digitales del mundo (69%) obtienen unos ingresos de entre 50.000 y 200.000 dólares anuales; un salario cinco veces superior a la media española, que en 2023 se situó en los 30.237 euros anuales.
Este fenómeno genera tensiones en las grandes ciudades del mundo. En el caso de Barcelona, el propio consistorio admitió en 2023 que la población transitoria (como el caso de los nómadas digitales) favorece la gentrificación, elevando el precio de la vivienda y complicando este acceso a los lugareños.
“La inmensa mayoría de nómadas digitales del mundo (69%) obtienen uno ingresos de entre 50.000 y 200.000 dólares anuales; un salario cinco veces superiores a la media española”
CONTAR CON UN MÁSTER, CLAVE PARA ENCONTRAR TRABAJO EN EL EXTRANJERO
Más allá de los fenómenos migratorios producidos por el teletrabajo y el boom tecnológico, la formación es un elemento cada vez más clave para aquellos que quieren desarrollar su carrera profesional en el extranjero.
Según el informe ‘Salidas profesionales’ publicado por la escuela de negocios ESCP Europe, el 44% de los alumnos de máster o postgrado encuentran trabajo fuera de su país de origen, si así lo desean. El informe, que ha analizado datos de estudiantes de máster de España, Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña, identifica también un cambio coyuntural de los jóvenes ante el talento: cada vez hay más jóvenes profesionales que apuestan por el extranjero a la hora de elegir dónde desarrollar su carrera profesional.
Esta tendencia es más evidente en España, donde cada vez hay más jóvenes atraídos por el extranjero cuando buscan empleo. Según el informe de ESCP Europe, Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda o Luxemburgo son los destinos favoritos de los jóvenes españoles para encontrar trabajo. De hecho, el informe asegura que el 66% de los estudiantes de máster de España contempla mudarse a otra ciudad (tanto española como extranjera) si tiene una buena oportunidad laboral.
Ante un mundo cada vez más global, los jóvenes apuestan por encontrar unas condiciones laborales que les permitan desarrollar su vida personal y profesional, incluso si esto implica mudarse a otro país.