Las telecomunicaciones son un pilar fundamental en la evolución de la economía digital global. Con la transición hacia la tecnología 6G, la soberanía tecnológica ha cobrado especial importancia en las estrategias de investigación y desarrollo (I+D) en distintas partes del mundo.
CARLES ANTÓN-HARO. Director de Programas europeos y contratos con empresas
La dependencia de proveedores extranjeros, los riesgos en ciberseguridad y la competencia geopolítica han empujado a los principales bloques económicos a diseñar políticas que refuercen su autonomía en el sector. Este artículo analiza cómo estas políticas están influyendo en la I+D en telecomunicaciones, particularmente en la investigación de 6G y en el refuerzo de las infraestructuras de cables submarinos.
EL AUGE DE LA SOBERANÍA TECNOLÓGICA
La soberanía tecnológica se ha convertido en un objetivo prioritario para muchos países. En el campo de las telecomunicaciones, la soberanía tecnológica conlleva garantizar el control sobre las infraestructuras críticas, fomentar el desarrollo de capacidades internas en tecnologías clave y reducir la dependencia de terceros países para la producción de equipos y software. Por otra parte, la Comisión Europea, en su documento Align, Act, Accelerate 1 enfatiza la necesidad de aumentar la inversión en I+D para mejorar la competitividad tecnológica del continente. Se busca no solo fortalecer el liderazgo en sectores tradicionales, en los que se incluyen la producción de equipos para redes de comunicaciones, sino también asegurar la participación europea en la definición de los futuros estándares globales de telecomunicaciones. Sin embargo, la búsqueda de la soberanía tecnológica no debe traducirse en una autarquía absoluta ni en una dependencia total de actores externos. En un escenario global, encontrar el equilibrio entre el desarrollo de capacidades internas y la cooperación con otros mercados es de vital importancia.
Las principales infraestructuras están dominadas por empresas estadounidenses como Amazon Web Services, Microsoft Azure y Google Cloud
A pesar de los esfuerzos realizados para potenciar la soberanía tecnológica, Europa aún presenta carencias. En los sistemas de computación en la nube para telecomunicaciones o telco-cloud, las principales infraestructuras están dominadas por empresas estadounidenses como Amazon Web Services, Microsoft Azure y Google Cloud, lo que limita la autonomía europea en la gestión de datos y servicios críticos para los operadores. En el ámbito de la microelectrónica, la producción de semiconductores se sigue llevando a cabo mayoritariamente en Asia y EEUU, por lo que Europa depende de fabricantes extranjeros para la adquisición de componentes esenciales para la industria. Asimismo, en ciberseguridad, las soluciones más avanzadas siguen proviniendo en gran parte de empresas no europeas como Palo Alto Networks, Cisco, Fortinet y CrowdStrike, lo que expone a la región a vulnerabilidades en la protección de infraestructuras digitales y datos sensibles.
Además, el European Telecommunications Standards Institute (ETSI) ha identificado que la falta de liderazgo europeo en la estandarización de 6G podría comprometer su soberanía digital y tecnológica2.
IMPACTO DE LA SOBERANÍA TECNOLÓGICA EN LOS PROGRAMAS DE LA COMISIÓN EUROPEA
El Parlamento Europeo ha señalado la importancia de la resiliencia en telecomunicaciones como un componente clave de la soberanía digital, estableciendo directrices para la cooperación entre estados miembros y el fortalecimiento de la infraestructura europea3. Por este motivo, la soberanía tecnológica ha sido un factor determinante en la formulación de los últimos programas del Cluster 4 (Digital, Industria y Espacio) de Horizonte Europa4 y de la Empresa Conjunta para los Servicios y Redes Inteligentes 6G (SNS Joint Undertaking)5.Así, se han priorizado inversiones en infraestructuras digitales, inteligencia artificial y ciberseguridad para reducir la dependencia externa.
Dentro del Cluster 4 se han lanzado convocatorias de proyectos encaminadas a mejorar la resiliencia industrial y desarrollar capacidades estratégicas en semiconductores, tecnología cuántica, telecomunicaciones y computación en la nube. Por otro lado, la SNS Joint Undertaking ha incorporado la soberanía tecnológica en su agenda de investigación y desarrollo para 6G, destacando la necesidad de consolidar el liderazgo europeo en conectividad avanzada. En el programa de trabajo de 2025, se enfatizan la seguridad, la eficiencia energética y la integración de tecnologías innovadoras, garantizando que la próxima generación de redes digitales sea más autónoma y sostenible.
Las políticas de soberanía tecnológica están influyendo directamente en la I+D en telecomunicaciones, y cada región está adoptando estrategias distintas para garantizar su autonomía y liderazgo
CABLES SUBMARINOS: UNA INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA
Uno de los elementos más críticos de la infraestructura tecnológica global son los cables submarinos, responsables de transportar más del 95% del tráfico de datos internacional. Su papel en la conectividad global es indispensable, ya que constituyen la base de la comunicación entre continentes, empresas y gobiernos6.
Desde la perspectiva de la soberanía tecnológica, la protección y el control sobre estos cables son estratégicos. En Europa, iniciativas como el refuerzo de la seguridad de los cables submarinos y la inversión en infraestructuras propias han cobrado relevancia para reducir la dependencia de operadores externos y garantizar la resiliencia de la red. La creciente preocupación por posibles ataques o interrupciones intencionales ha llevado a una mayor cooperación entre los países europeos para supervisar y proteger estas infraestructuras.
CONCLUSIÓN
La transición hacia 6G está marcada por un contexto de creciente competencia tecnológica y geopolítica. Las políticas de soberanía tecnológica están influyendo directamente en la I+D en telecomunicaciones, y cada región está adoptando estrategias distintas para garantizar su autonomía y liderazgo. A medida que avanza el desarrollo de 6G, la capacidad de estas regiones para equilibrar seguridad, innovación y competitividad determinará su papel en la configuración del futuro de las telecomunicaciones a nivel mundial.
Para que Europa logre una soberanía tecnológica efectiva en el ámbito de las telecomunicaciones, será fundamental mantener una estrategia de inversión sostenida en I+D mediante empresas conjuntas, fomentar la cooperación entre actores públicos y privados, y reforzar el liderazgo en la estandarización de tecnologías clave. La diversificación de proveedores, el impulso a la industria de semiconductores y el fortalecimiento de infraestructuras como los cables submarinos serán elementos clave para reducir la dependencia de actores externos y garantizar una red segura y resiliente
Referencias:
1 Comisión Europea. Align, Act, Accelerate (2024). Disponible en: https://ec.europa.eu/docs/align_act_accelerate.pdf
2 European Telecommunications Standards Institute (ETSI). Roadmap for 6G Standardization (2024). Disponible en: https://www.etsi.org/roadmap_6g.pdf
3 Documento técnico del Parlamento Europeo sobre la resiliencia en telecomunicaciones (2024). Disponible en: https://www.europarl.europa.eu/ telecom_resilience.pdf
4 Horizon Europe Work Programme 2023-2024 – Digital, Industry and Space (2024). Disponible en: https://ec.europa.eu/horizon_europe_2023_2024.pdf
5 SNS Joint Undertaking Work Programme 2025 (2024). Disponible en: https://www.sns-ju.eu/sns_work_programme_2025.pdf
6 White Paper. “How to Master Europe’s Digital Infrastructure Needs”. Comisión Europea (2024). Disponible en: https://digital-strategy.ec.europa.eu/whitepaper_digital_infrastructure.pdf