La UniĆ³n Europea ha invertido mĆ”s de 16.000 millones de euros en subvenciones a los Estados para fomentar la movilidad urbana sostenible, pero los resultados obtenidos son irrisorios.
Texto: AdriĆ GratacĆ³s Torras
La transformaciĆ³n de la movilidad urbana de las metrĆ³polis europeas hacia un sistema medioambientalmente sostenible se ha convertido en una de las prioridades de la nueva ComisiĆ³n Europea. Actualmente, el transporte representa el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UniĆ³n Europea. Y justamente por este motivo la UE se ha fijado como objetivo promover el uso de transportes mĆ”s limpios, eficientes y sanos, tanto pĆŗblicos como privados. Dentro de los objetivos de cero emisiones del Green Deal aprobado por la ComisiĆ³n Europea se contempla la transformaciĆ³n de la movilidad urbana de las ciudades europeas. Sin embargo, los esfuerzos de la UniĆ³n Europea para virar hacia un transporte limpio y sostenible vienen de lejos.
En 2013 la ComisiĆ³n Europea emitiĆ³ un paquete valorado en 13.000 millones de euros para el periodo 2014-2020 destinado a la financiaciĆ³n del transporte urbano sostenible. Un paquete que, a pesar del gran volumen de recursos econĆ³micos destinados, no ha generado los resultados esperados. Al menos asĆ lo asegura el informe āMovilidad urbana sostenible en la UEā del Tribunal de Cuentas Europeo, que no ha identificado ningĆŗn cambio substancial en el uso del vehĆculo privado y en la contaminaciĆ³n atmosfĆ©rica de las ciudades europeas. El informe del Tribunal de Cuentas Europeo es demoledor: Los 16.3000 millones de euros invertidos no han generado ningĆŗn indicio preciso de cambio en los planteamientos de la movilidad urbana de las ciudades europeas.
El informe, publicado este 2020, ha estudiado la movilidad urbana de ocho ciudades estratĆ©gicas de Alemania, Italia, Polonia y EspaƱa, entre ellas Barcelona y Madrid. Un estudio que pretende detallar en quĆ© se han transformado los esfuerzos econĆ³micos de la UniĆ³n Europea para el desarrollo de la sostenibilidad en la movilidad urbana.
Ā El informe del Tribunal de Cuentas Europeo es demoledor: Los 16.3000 millones de euros invertidos no han generado ningĆŗn indicio preciso de cambio en los planteamientos de la movilidad urbana de las ciudades europeas.
La movilidad de las ciudades sigue congestionada y la calidad del aire es inferior a los baremos de seguridad
La UniĆ³n Europea ha redoblado sus esfuerzos para transformar la movilidad urbana de las ciudades europeas en la Ćŗltima dĆ©cada. A pesar de vivir un contexto de crisis econĆ³mica, la ComisiĆ³n asignĆ³ fondos europeos dotados en 11.200 millones de euros entre 2007 y 2013, y 16.3000 millones mĆ”s para el periodo 2013-2020. Es decir, en los Ćŗltimos 13 aƱos la UniĆ³n Europea ha financiado la movilidad urbana sostenible en mĆ”s de 26.5000 millones de euros. La cifra, para situarla en un contexto, supone cerca del 8% de los Presupuestos Generales del Estado EspaƱol. O, sin ir mĆ”s lejos, es una cifra parecida al gasto no financiero programado en los Presupuestos de la Generalitat de Catalunya.
En los Ćŗltimos 13 aƱos la UniĆ³n Europea ha financiado la movilidad urbana sostenible en mĆ”s de 26.5000 millones de euros
En el informe del Tribunal de Cuentas Europeo se analiza la proporciĆ³n del tipo de transporte existente en cada ciudad, la contaminaciĆ³n producida por el transporte, los niveles de congestiĆ³n y la cobertura y accesibilidad del transporte pĆŗblico en las ciudades y la periferia. Y la primera conclusiĆ³n del informe es que no se observa una tendencia clara hacia el uso de un transporte mĆ”s sostenible. Como consecuencia de una falta de impulso en el transporte pĆŗblico sostenible, el informe tambiĆ©n detecta un uso consolidado del vehĆculo privado. De hecho, de las 13 ciudades europeas analizadas, el informe solo identifica una reducciĆ³n del uso del vehĆculo privado en dos: Amberes y Burdeos. A otras ciudades como Lisboa, Copenhague, Nuremberg, Riga, Leipzig y Barcelona el uso del vehĆculo privado se ha mantenido estable durante los Ćŗltimos aƱos. Y en las ciudades de Budapest y Madrid, el uso del coche se ha incrementado considerablemente. Este aumento del uso del vehĆculo privado, no solo perjuicios para la calidad del aire, sino que tambiĆ©n tiene un coste econĆ³mico devastador. Los costes de congestiĆ³n del trĆ”fico para la sociedad ascienden a 270.000 millones de euros al aƱo.
Los costes de congestiĆ³n del trĆ”fico para la sociedad ascienden a 270.000 millones de euros al aƱo.
Por otro lado, el informe asegura que las emisiones de efecto invernadero en las metrĆ³polis europeas se han reducido entre 1990 y 2017, pero no gracias a la movilidad urbana. De hecho, los autores del estudio aseguran que las emisiones del transporte han aumentado en las Ćŗltimas dos dĆ©cadas. Pero tambiĆ©n lo han hecho en los Ćŗltimos tres aƱos. El transporte ha aumentado un 5% sus emisiones de CO2 entre 2014 y 2017, lo que supone la emisiĆ³n de 45 millones de toneladas de CO2 mĆ”s. Del total de emisiones atribuibles al transporte (que suponen el 25% del total de la UniĆ³n Europea) el 23% se producen en zonas urbanas.
La falta de una legislaciĆ³n comunitaria en materia de movilidad urbana, el principal motivo de los bajos resultados
Pero, ĀæCuĆ”les son los motivos que justifican la baja efectividad de las subvenciones europeas en la mejora de la movilidad urbana? SegĆŗn el informe, la falta de una legislaciĆ³n concreta al respecto produce que muchos Estados miembro y ciudades hayan elaborado planes de movilidad urbana sostenible poco rigurosos. āNo existe ningĆŗn requisito que condicione el acceso a la financiaciĆ³n de la UE a la implementaciĆ³n de estos planesā, asegura el Tribunal de Cuentas Europeo. En el informe, el Ć³rgano europeo valora el esfuerzo de la ComisiĆ³n para sensibilizar los Estados miembro sobre la necesidad de aplicar un enfoque integrado a la movilidad urbana sostenible.
Sin embargo, la falta de efectividad de las iniciativas en movilidad urbana sostenible financiadas por la ComisiĆ³n Europea tambiĆ©n se debe a la falta de directrices a la hora de solicitar las ayudas por parte de los Estados y las ciudades. El informe recalca que los beneficiarios de la financiaciĆ³n de la UE no deben seguir directrices de la ComisiĆ³n ni tener ningĆŗn plan de movilidad urbana. De hecho, ni siquiera se requiere una estrategia nacional de transporte urbano global. El informe matiza que en el caso de EspaƱa e Italia sĆ se han establecido Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) para poder acceder a los fondos de la UniĆ³n Europea. En todo caso, la conclusiĆ³n del informe es clara: no es posible una mejora substancial sin el compromiso de los Estados miembro.
Los beneficiarios de la financiaciĆ³n de la UE no deben seguir directrices de la ComisiĆ³n ni tener ningĆŗn plan de movilidad urbana.
Reducir el uso del vehĆculo privado y elaborar Planes Integrales de Movilidad Urbana Sostenible, las soluciones
En definitiva, el Tribunal de Cuentas Europeo hace un llamamiento a todos los actores polĆticos a comprometerse a transformar la movilidad urbana de las ciudades del viejo continente. El informe alerta que el uso del vehĆculo privado sigue consolidado en la mayorĆa de urbes europeas y que el uso del transporte pĆŗblico es todavĆa poco atractivo. Por otro lado, el informe tambiĆ©n alerta que para hacer sostenible la red de transporte pĆŗblico es imprescindible renovar el parque de vehĆculos pĆŗblicos. SegĆŗn los datos analizados, la edad media de los autobuses de Barcelona es de nueve aƱos. En el caso de Italia, la red de autobuses se encuentra todavĆa mĆ”s envejecida, superando la dĆ©cada de edad en ciudades como NĆ”poles o Palermo
Ā
Y para revertir la falta de efectividad en la transformaciĆ³n hacia una movilidad urbana sostenible, el informe aboga por la creaciĆ³n de Planes Integrales de Movilidad. La falta de capacidad de transformaciĆ³n de la movilidad no se debe a una falta de recursos. SegĆŗn el informe, el dinero invertido por la UniĆ³n Europea en la Ćŗltima dĆ©cada deberĆan haber sido suficientes para identificar cambios significativos en la movilidad. Por eso, el Tribunal considera imprescindible que se supedite la financiaciĆ³n al establecimiento de planes de movilidad sostenibles.
Por otro lado, tambiĆ©n recomienda a la ComisiĆ³n Europea que obligue a los Estados miembro a presentar informes de los progresos realizados en materia de movilidad. Recursos econĆ³micos, eficiencia en los planes de movilidad y compromiso de los Estados miembro, es la receta del Tribunal de Cuentas para resolver un problema endĆ©mico en las metrĆ³polis europeas. El grado de compromiso de los actores pĆŗblicos, como siempre, serĆ” central para conseguir, o no, una movilidad sostenible que haga mĆ”s habitables yĀ respirables la ciudades donde vivimos.
Ā