Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Formación Estrategia
Patrocinado por Cellnex

Innovación digital. ¿Por qué es diferente?

Esteve Almirall por Esteve Almirall
2023-08-29
Tiempo de lectura:3 mins de lectura
Innovación digital.  ¿Por qué es diferente?

Hay pocas dudas de que en el mundo actual la innovación hace décadas que gira en torno a lo digital. Más aún: algunos nos aventuraríamos a decir que, en este mundo digital, la inteligencia artificial se ha erigido en protagonista. ¿Pero qué hace la innovación digital diferente del resto?

ESTEVE ALMIRALL. Profesor del Departamento de Operaciones, Innovación y Data Sciences de Esade.


La primera gran diferencia, la más obvia, del mundo digital, es su plasticidad. Cambiar algo es, si no un instante, algo relativamente fácil o, en el peor de los casos, factible. No estamos en el mundo físico, donde una vez se han puesto los cimientos tienes que vivir con ellos. El mundo digital nos permite remodelar, readaptar y reinventar sin prácticamente restricciones.

ACCID

Pero la plasticidad implica algo más que cambios: es velocidad y es una cultura de desarrollo que se aleja significativamente de los enfoques de ingeniería tradicionales. Esta velocidad y la mentalidad ágil, resumida perfectamente por Mark Zuckerberg con su mantra “Move fast and break things”, han sido los pilares en el desarrollo del mundo digital. Organizaciones como SpaceX y Tesla han adoptado este ethos, encarnando una cultura impregnada de rapidez y experimentación.

caixabank

Plasticidad, velocidad y una cultura experimental: estos tres componentes definen la esencia de la innovación digital. Los largos ciclos de desarrollo que dominan el mundo de la innovación industrial, a menudo de años, se condensan en el mundo digital en semanas o meses. Los cambios son constantes y la experimentación se lleva a cabo en entornos reales, fomentando la cultura de lo beta.

¿PERO ES ESTO TODO LO QUE CARACTERIZA LA INNOVACIÓN DIGITAL?
Es probable que recuerde cómo ChatGPT acumuló más de 100 millones de usuarios en sólo cinco días. ¿Fue solo un caso aislado? ¿Qué propósito tenían las presentaciones icónicas de Steve Jobs o los lanzamientos de gigantes tecnológicos como Google y Microsoft? Sí, promocionar el producto, pero había algo más: la generación de expectación o “hype”.

El “hype”, ese entusiasmo anticipatorio que cautiva la imaginación de los usuarios y de la sociedad en general, es un componente esencial en la innovación digital. Y lo es por tres razones, todas ellas vinculadas a la plasticidad, la velocidad y la cultura experimental que definen el éxito en el ámbito digital.

Publicaciones relacionadas

La transformación verde y digital:
el doble reto de la ingeniería

La curva de Beveridge:
un análisis de la relación entre desempleo y vacantes laborales

Independencia tecnológica: DAFO

El mundo digital nos permite remodelar, readaptar y reinventar sin prácticamente restricciones

En primer lugar, el “hype” convierte a los usuarios en embajadores del producto, potenciando su difusión y atrayendo talento. Este talento −desarrolladores que crean extensiones y productos derivados− es el combustible de la innovación. En segundo lugar, el “hype” atrae capital. Los inversores se sienten atraídos por las posibilidades de negocio que se desprenden de la concentración de talento y la magnitud de la excitación generada entre los usuarios. Y en tercer lugar, el “hype” crea una corriente de opinión favorable a la propuesta, sin la cual el proceso de innovación no fluirá o incluso tendrá lugar una regulación contraria a dicho proceso. La creación de un clima no sólo favorable sino de excitación alrededor de la propuesta es imprescindible para imprimir el máximo de velocidad en el proceso de búsqueda que supone toda innovación.

La innovación digital, al igual que cualquier otro proceso de innovación, no es un proceso estático, sino dinámico, cocreado entre la sociedad y los innovadores. En este proceso la adopción es clave no sólo porque determina cuáles serán las innovaciones que tendrán éxito en el mercado y cuáles no, sino porque orienta su desarrollo y su evolución. Por eso es imprescindible disponer de todos los actores, especialmente de aquellos creadores que moldearán las innovaciones en función de lo que el mercado adopte. Sin ellos, sólo se pueden adoptar innovaciones diseñadas en otros mercados con base en las decisiones de otras sociedades.

La innovación digital, por lo tanto, es más que una simple secuencia de cambios tecnológicos: es una vibrante sinfonía de plasticidad, velocidad y experimentación, dirigida por el poder del “hype” y tocada por los talentos que se unen al ritmo del mercado. Así, este nuevo paisaje de innovación nos invita a mirar más allá de las tradicionales fronteras de lo posible, y nos desafía a abrazar el ritmo dinámico y electrizante de la era digital.

Etiquetas: tecnologíamundo digitalInnovación
CompartirTweet
Esteve Almirall

Esteve Almirall

Profesor titular del Departamento de Operaciones, Innovación y Data Sciences de Esade, y director del Esade Center for Innovation in Cities. Su docencia incluye varias universidades, entre ellas Berkeley, Purdue, Pompeu Fabra, Politècnica de Catalunya y Politécnica Federal de Lausana. Con una formación mixta en inteligencia artificial y management sciences, le apasiona la intersección entre las tecnologías digitales y la innovación, particularmente en el contexto de las smart cities. Su investigación se ha publicado en las principales revistas científicas de su campo.

Publicaciones relacionadas

La transformación verde y digital: el doble reto de la ingeniería
IT

La transformación verde y digital:
el doble reto de la ingeniería

2025-05-05
La curva de Beveridge:  un análisis de la relación entre  desempleo y vacantes laborales
IT

La curva de Beveridge:
un análisis de la relación entre desempleo y vacantes laborales

2025-04-30
Independencia tecnológica: DAFO
IT

Independencia tecnológica: DAFO

2025-04-28
Publicación siguiente
Entrevista a Mateo Valero. Director del Barcelona Supercomputing Center  (BSC) – Centro Nacional de Supercomputación

Entrevista a Mateo Valero. Director del Barcelona Supercomputing Center (BSC) - Centro Nacional de Supercomputación

UNED, tu universidad pública

UNED, tu universidad pública

Publicaciones recomendadas

Acompañe a su equipo a lo largo del cambio">
Acompañe a su equipo a lo largo del cambio

Acompañe a su equipo a lo largo del cambio

2024-04-02
Los límites de la economía colaborativa en Europa">
Els límits de l’economia col·laborativa a Europa

Los límites de la economía colaborativa en Europa

2017-04-19
Plan Juncker: El programa que quiere recuperar la inversión en Europa">
Plan Juncker:  El programa que quiere recuperar la inversión en Europa

Plan Juncker: El programa que quiere recuperar la inversión en Europa

2019-07-06
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • La curva de Beveridge:
    un análisis de la relación entre desempleo y vacantes laborales
  • Independencia tecnológica: DAFO
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP