Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresa

Entrevista a Eduard Estivill, neuropediatra y fundador de la Clínica del Sueño Estivill

Esther Escolán por Esther Escolán
2015-06-26
Tiempo de lectura:4 mins de lectura
Eduard Estivill. Neuropediatra y fundador de la Clínica del Sueño Estivill

"Como investigador no basta con descubrir cosas nuevas, sino que hay que saber explicarlas"

Lleva casi 26 años al frente de la Clínica del Sueño Doctor Estivill del USP Instituto Universitario Dexeus, tarea que combina con su faceta de investigador, escritor, divulgador científico y músico, su otra gran pasión. Descubrimos que le quita el sueño a este neuropediatra de vocación que, además, acaba de estrenarse como abuelo.

Texto: Esther Escolán Fotos: Ignacio Adeva


¿Por qué decidió especializarse en neurofisiología y pediatría?
Al volver de los EE. UU., donde permanecí desde los 17 hasta los 19 años, y cuando aún no sabía muy bien qué haría con mi futuro, trabajé durante un tiempo en una ONG que llevaba de excursión a niños con parálisis cerebral. Esta experiencia me sensibilizó especialmente con este colectivo, y de ahí que decidiera dedicarme a la neuropediatría.

¿Y como acabó por reenfocar su carrera hacia el tratamiento de los trastornos del sueño?
Fue casi por casualidad. Como neuropediatra, a menudo tenía que hacer estudios del sueño en niños pequeños a través de encefalogramas y, por supuesto, teníamos que conseguir que estos niños se estuvieran quietos para que las pruebas salieran bien. El único modo de hacerlo era que se durmieran, y a partir de aquí es cuando cojo afición a todo el tema del sueño. Para profundizar más, me marcho nuevamente a los EE. UU. y allí curso una nueva especialidad, Medicina del Sueño, en el Henry Ford Hospital.

«Existen más de 40 causas que provocan insomnio.»

ACCID

mon-empresarial-002-eduard-estivill-son¿Qué puede esconderse detrás de un trastorno de este tipo?
En términos generales, hay tres tipos de trastorno del sueño: la gente que duerme demasiado, la gente que duerme poco (insomnio) o la gente que no deja dormir a los demás (sonambulismo, apneas del sueño, síndrome de las piernas inquietas, etc.). Detrás de un trastorno del sueño siempre hay una causa. Una enfermedad del sueño es un síntoma, es algo que nos sucede por alguna razón. Esta causa puede ser de tipo psicológico, emocional, físico, ambiental, etc. Sin ir más lejos, existen más de 40 causas que provocan insomnio, entre las que figuran el consumo de cafeína y cocaína, trabajar de noche y tener que dormir de día, el Alzheimer o la esquizofrenia. Sufrir una situación de estrés también provoca insomnio. Y cuestiones ambientales, como vivir cerca de una discoteca o pasar frío, también provocan que la gente no duerma bien. Las apneas, por ejemplo, tienen un componente genético, al igual que las narcolepsias o el síndrome de las piernas inquietas.

caixabank

También ha formado parte de varios grupos de investigación. ¿Qué le reporta dedicar una parte de su tiempo a la investigación?
La ventaja de una disciplina tan nueva como la medicina del sueño es que descubrimos muchas cosas de manera constante y hay todo un mundo aún por explorar, algo muy gratificante. Hace 18 años descubrimos cómo podíamos enseñar a los niños a dormir desde pequeños, y hace poco hemos descubierto novedades en el ámbito del tratamiento del síndrome de las piernas inquietas.

También ha escrito varios libros. Actualmente suma 22 títulos. ¿Qué podría destacar de su faceta como autor?
Siempre he pensado que como investigador no basta con descubrir cosas nuevas, sino que luego hay que saber explicarlas. Siempre tuve claro que hablaría con mis pacientes con palabras que ellos entendieran, no a través de un lenguaje excesivamente científico y lleno de giros. A partir de este pensamiento y de mi trayectoria, comienza mi faceta de divulgación, pero no sólo a través de los libros, sino también de las más de 500 conferencias en las que he participado y de las colaboraciones en programas de radio y televisión. Creo profundamente en el compromiso social que tengo como experto en una materia como es el sueño, que nos afecta a todos.

«Creo profundamente en el compromiso social que tengo como experto en una materia como es el sueño, que nos afecta a todos.»

El Método Estivill, que usted recoge en el libro Duérmete niño, tiene un gran número de seguidores, pero también hay voces que lo critican abiertamente. ¿Qué siente usted al respecto?
Lo cierto es que sólo encuentra detractores en Internet y suele ser gente que lo hace desde un punto de vista opinativo, no informativo. Duérmete niño está basado en una serie de normas que beben de investigación publicada en revistas científicas y expuesta en numerosos congresos médicos. En EE.UU., por ejemplo, las normas que recomiendan desde la Sociedad Americana del Sueño son las mismas que las del libro. En el ámbito científico, por tanto, nunca ha existido ninguna controversia y yo me limito a ignorar todo lo que se salga de este ámbito científico.

Publicaciones relacionadas

Feceminte y Banc Sabadell
firman un convenio institucional

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

mon-empresarial-002-eduard-estivill-neuropedriatrePasando ya a un plano más personal, ¿que quita el sueño a Eduard Estivill?
Supongo que todo aquello que nos preocupa a todos: el mundo en el que vivimos, el futuro de nuestro país, la gente que lo está pasando especialmente mal, la corrupción política, las injusticias sociales, etc. También me inquieta todo lo que pueda afectar a mi familia, obviamente. He sido abuelo hace poco y creo que ser médico y saber todo lo que sé es fastidioso porque temes todo el tiempo que algo pueda complicarse en cualquier momento.

¿Como es el Dr. Estivill fuera de la consulta?
Mi gran hobby es la música. Llevo desde muy joven tocando la guitarra y fundé el grupo de música folk Falsterbo Marino, junto con amigos de toda la vida, cuando yo tenía 16 años. Juntos hemos sacado 12 LP en el mercado y somos responsables de canciones como “Paf, el drac màgic”, “L’estranya joguina” o “Quan el sol es pon”. También me encanta el deporte y juego al golf, tenis, esquío, practico el ciclismo, etc.

¿Qué retos le quedan por alcanzar, a nivel personal y profesional?
Pretendo continuar disfrutando y divirtiéndome con todo lo que hago. A nivel profesional cuento con la ventaja de dedicarme a un campo de investigación amplio y atractivo que, además, me permite conocer gente y sentirme reconocido.

A fondo
mon-empresarial-002-estivill-llibre-niñosEduard Estivill (Barcelona, 1948) estudió Medicina en la Universidad de Barcelona. Después de especializarse en Neurofisiología y Pediatría, en 1973 entra a formar parte del Departamento de Neuropediatría del Hospital Vall d’Hebrón hasta 1979, cuando se incorpora al equipo del Hospital Sant Joan de Déu. Allí es donde comienza su romance profesional con el ámbito del sueño y es cuando decide cursar una tercera especialidad, esta vez Medicina del Sueño, en el Henry Ford Hospital de EE. UU. Desde 1989 dirige la Clínica del Sueño Estivill, cargo que desde 1999 compatibiliza con la dirección de la Unidad de Alteraciones del Sueño del Hospital General de Sant Cugat.
Además de su contribución en varios grupos de investigación franceses y estadounidenses, y de formar parte de asociaciones como la American Sleep Disorders Association o la European Sleep Research Society, Estivill es reconocido también a través de su faceta de escritor con obras como Duérmete niño, Cuentos para tas de ir a dormir, Cuentos para crecer, que no tiene quiten el sueño o Niños descansados, niños felices.
Etiquetas: InvestigaciónMetodo EstivillClinica del Sueñodoctortrastorno del sueño
CompartirTweet
Esther Escolán

Esther Escolán

Publicaciones relacionadas

Feceminte y Banc Sabadell firman un convenio institucional
Entidades

Feceminte y Banc Sabadell
firman un convenio institucional

2025-04-24
La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa
Entidades

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

2025-04-16
Entrevista a Andreu Vilamitjana  CEO de Cisco
Empresariales

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025-03-25
Publicación siguiente
¿Washington y Nueva York? Las claves de la separación de poderes

¿Washington y Nueva York? Las claves de la separación de poderes

¿Es sostenible una justicia sin medios  y en la que todo prescribe?

¿Es sostenible una justicia sin medios y en la que todo prescribe?

Publicaciones recomendadas

Ejecutivos dinosaurios o exploradores">
Ejecutivos dinosaurios o exploradores

Ejecutivos dinosaurios o exploradores

2019-06-24
Perspectiva  del trimestre

Perspectiva del trimestre

2024-07-23
Liderazgo alternante">
Liderazgo alternante

Liderazgo alternante

2022-04-05
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • La transformación verde y digital:
    el doble reto de la ingeniería
  • La curva de Beveridge:
    un análisis de la relación entre desempleo y vacantes laborales
  • Independencia tecnológica: DAFO
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP